Una guía básica para desarrollar una identidad eficiente y coherente

Desde Brandon elaboraron siete preguntas claves que todo emprendedor, empresa o corporación deberían hacerse antes de crear o cambiar una marca, para lograr una identidad emocional y racional, que sea eficiente y coherente con el momento que está viviendo el proyecto y el mercado. Entender y trabajar con este equilibrio es clave para crear marcas que perduren en el mercado, el tiempo y en el corazón de los usuarios.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

1. ¿Por qué es importante crear una marca?

La identidad es una gran herramienta para todo emprendimiento. Ayuda a transmitir lo tangible y lo intangible. La marca funciona como una bandera; la bandera no dice nada por sí misma, pero con el tiempo, la cultura y acciones del país cargan de significados a la bandera.

Esto también nos sirve de excusa para hablar de la originalidad vs. la autenticidad de una marca y cómo el mundo de las banderas nos muestra que ser original y diferente puede ser muy difícil, es por esto que el foco debe estar en ser auténtico y honesto, esto nos dará propiedad sobre nuestros símbolos, los cuales son, finalmente, los recipientes que albergan el propósito de nuestro proyecto.

2. ¿Cuál es el primer paso para crear una marca?

En Brandon creemos profundamente en el poder del propósito como génesis de los procesos de identidad. Idealmente tenemos que empezar con el porqué de nuestro proyecto. ¿Por qué existe? ¿Para qué existe? ¿Cuál es su sueño? Desde ahí podemos crear el camino hacia un nombre, un símbolo visual, una paleta de colores, nuestra forma de hablar, tonos de fotos e ilustraciones, tipos de mensajes y acciones; todo esto construye una marca, y todo esto nace de nuestro propósito.

3. ¿Para quién es mi proyecto?

El usuario es uno de los elementos más importantes de nuestro proceso creativo. El diseño enfocado en el usuario y su función tiene más de 100 años desde sus inicios con la Bauhaus en Alemania en 1919 cuando decían: “La forma sigue a la función”.

Estos conceptos tomaron mucha fuerza nuevamente en el mundo de la tecnología de EE.UU. en los 90. Hoy en día ese mercado ha comprobado con resultados y estudios que la empatía es el santo grial de los procesos creativos y de comunicación. Tenemos que conocer y entender a nuestros usuarios y crear valor, ser de utilidad y tener una comunicación relevante para ellos. Toda marca tiene que atender una necesidad real para tener impacto, ser sostenible y reconocida en el mercado.

4. ¿Qué necesito para empezar?

Una vez que conocemos a nuestro usuario y sus necesidades es mucho más fácil reconocer cuáles son los puntos de contacto clave y cuáles son secundarios. Por ejemplo, en un proyecto de ecommerce, la experiencia en la web y el delivery son los dos puntos de contacto clave, y por ende deberíamos invertir un 80% de nuestros recursos en ellos, y el resto distribuirlos en otros puntos, como campañas para redes, marketing directo, presencia en eventos, etc., que serían los puntos de contacto secundario.

Mapear los puntos de contacto nos puede dar un escenario más real de nuestras necesidades de diseño y comunicación, además de ayudarnos a enfocar y ser más eficientes a la hora de invertir nuestros recursos.

5. ¿Cuánto debo invertir en la creación de mi marca?

Si bien esto depende del rubro y del mercado, podemos decir que se debería invertir en el desarrollo de la identidad del proyecto entre un 10% y un 20% de la inversión inicial, teniendo en cuenta que cada día se comoditizan más los productos y servicios del mercado. Invertir en un patrimonio intangible como la marca es una acción estratégica y nos ayudará a crear valor y un diferencial competitivo a mediano y largo plazo del proyecto.

6. ¿Con quién me conviene trabajar?

Tu presupuesto puede responder rápidamente con quién deberías trabajar, pero es bueno analizar el rubro del proyecto y el momento del emprendimiento, para no sobredimensionar o subdimensionar el desafío y la necesidad del servicio en el que debemos invertir. Nuestro sueño, nuestro momento y nuestro propósito nos deben ayudar a decidir con quién deberíamos trabajar.

A continuación, listamos cuatro categorías, de menor a mayor inversión, de los tipos de servicios o empresas que se pueden considerar dependiendo del momento y las necesidades de tu marca:

A. Servicios web

Fiver

Squarespace

Brandcrowd

Inversión Mínima

Rápidos y genéricos

Recomendado para prototipos

B. Profesionales independientes

Lado B

Workana

Freelancers

Inversión Baja

Personalizados y particulares

Recomendado para emprendedores

C. Estudios nacionales de diseño

Celeste Prieto(https://www.celesteprieto.com/)

Brandon(https://www.estoesbrandon.com/)

Estudio Madre(https://www.estudiomadre.com/)

Inversión Mediana

Profesionales y con experiencia

Recomendado para empresas

D. Estudios internacionales de diseño

Pentagram

FutureBrand

Wolf Olins

Inversión Alta

Globales y de impacto

Recomendado para corporaciones grandes

7. ¿Cuándo empezar con el proceso de crear la marca?

El momentum es importante. Se recomienda tener un proceso marcario según la etapa que está viviendo el proyecto, siempre teniendo en cuenta su momento real y particular, para explicarnos mejor vamos a dividir la explicación en tres grandes etapas.

Etapa 1: Los primeros días y meses de un proyecto, el nombre y la marca ayudan a explicar la idea; qué quiero hacer, cómo quiero que sea. En estos momentos las marcas suelen ser más descriptivas, explican más en detalle el uso y la funcionalidad de lo que ofrecen.

Etapa 2: Ya han pasado uno o dos años del proyecto y ya tenemos más claridad del foco del negocio, acá la marca ya suele evolucionar y empezar a tener más personalidad. El mercado ya la reconoce y no necesitamos ser tan descriptivos, ya podemos hablar más de nuestros valores y de nuestro propósito.

Etapa 3: El éxito ha llegado, el proyecto se transforma en una empresa o una corporación. Nuestra marca se convierte en uno de nuestros activos más importantes y tenemos que pensarla, diseñarla y ejecutarla con otros estándares, las necesidades de comunicación se complejizan y los públicos crecen.

Toda marca, no importa la etapa en que se encuentre, tiene que ser cuidada como a una huerta. Las marcas e identidades son elementos vivos, necesitan un cuidado constante y cotidiano, y en función a cuánta energía invirtamos en ese cuidado (presupuesto, tiempo, cerebro y corazón) veremos los resultados. Además, teniendo en cuenta que son procesos de mediano y largo plazo, tal y como una huerta, luego de un par de meses se verá todo el esfuerzo y sólo con ese esfuerzo cotidiano se logrará una gran cosecha.

Fuente: Medium

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.