Cocoguay: la primera y única leche vegetal de coco hecha con producción agroecológica nacional

(Por LF) Cocoguay es un emprendimiento de Fernando Brítez, un joven profesional que decidió aprovechar los recursos naturales de su tierra, J. Augusto Saldívar, para producir la primera  leche de coco paraguaya, que se destaca por ser 100% natural y sin conservantes. La materia prima para su elaboración es obtenida de manera agroecológica respetando el ciclo natural de los cocoteros.

Image description

En diálogo con InfoNegocios, Fernando Brítez, contó que la idea de producir y lanzar al mercado la primera leche de coco paraguaya, nació con la intención de aprovechar las plantaciones de mbokaja del campo de su abuelo, que se encuentra ubicado en la ciudad de J. Augusto Saldívar.

“En realidad ya venía fabricando leche de coco, pero más bien para consumo propio, pero tras empezar a publicar en las redes y recibir pedidos, se dio la oportunidad. Fue en plena pandemia, que me arriesgué y decidí lanzar el producto a través de un restó bar que tenemos en casa, el cual aproveché para promocionar y comercializar el producto valiéndome de sus seguidores. Después de que el producto se hizo más viral, opté por crear la marca, la cual se encuentra en el mercado desde agosto del 2020”, relató.

Quizás te interese leer:

Mbokaja: ¿por qué debería ser importante plantarlo?

Producción e industrialización de coco: ¿cómo estamos en Paraguay?

Se trata de una leche concentrada que está hecha 100% con coco, no contiene ningún tipo de conservante ni aditivo, sus únicos ingredientes son agua potable y zumo de coco. “Y el hecho de que sea concentrada hace que posea una alta cantidad de nutrientes y grasas saludables y también, que el producto se conserve por más tiempo”, resaltó el emprendedor.

La producción de Cocoguay es todavía a baja escala y varía de acuerdo a la demanda. “Estoy produciendo en promedio unos 40 litros por mes. Me proveo con materia prima de nuestro establecimiento familiar, pero cuando no da abasto, adquiero de familias humildes de aquí de la zona que también cuentan con plantaciones de mbokaja. Cabe destacar que en J. Augusto Saldívar existen todavía muchísimas áreas con coco, es decir, el cultivo de esta fruta, tan poco aprovechada en nuestro país, no ha desaparecido”, enfatizó.

Añadió que el coco que utiliza es totalmente agroecológico porque no contiene abono químico ni pesticidas ni interviene mano humana con el objetivo de incrementar la producción, las plantas fructifican solas de manera natural. 

Al ser consultado sobre la aceptación del producto, manifestó que es positiva y que la marca poco a poco se posiciona. “La época de mayor venta es en otoño e invierno, en verano suele decaer un poco, pero en general el producto se vende muy bien y se hizo conocido gracias a la popular dieta keto. Así también, es muy requerido por personas vegetarianas y veganas, intolerantes a la lactosa o por aquellas que simplemente buscan alimentarse con productos naturales”, precisó.

No obstante, aclaró que en estos momentos se encuentra con la producción reducida debido a que una de las máquinas con las que opera está averiada, por lo cual en algunos puntos de venta específicos donde se encontraba presente la marca, ahora no está disponible, como Biggie Express. De todas maneras, lo pueden adquirir en los siguientes locales: La Semilla Mercado Familiar, El Vegetariano y Almacén Vegano. “Seguramente para finales de febrero vamos a estar nuevamente presentes en los Biggie Express”, aclaró.

Además de la leche que viene en presentaciones de 500 ml, Cocoguay también dispone de dulce de coco, elaborado a partir de la reducción de la leche y azúcares, con poca intervención química como azúcar orgánica y azúcar moreno. “Es bueno mencionar que la leche al ser concentrada se puede ir diluyendo de acuerdo al consumo en proporción 1:1. Por ejemplo, 100 ml de leche concentrada con 100 ml de agua, lo que hará que rinda mucho más y se conserve por más tiempo”, subrayó.

Para más información sobre Cocoguay contactar al (0971) 147-521 o ingresar a su Instagram @cocoguaypy

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.