Cocoguay: la primera y única leche vegetal de coco hecha con producción agroecológica nacional

(Por LF) Cocoguay es un emprendimiento de Fernando Brítez, un joven profesional que decidió aprovechar los recursos naturales de su tierra, J. Augusto Saldívar, para producir la primera  leche de coco paraguaya, que se destaca por ser 100% natural y sin conservantes. La materia prima para su elaboración es obtenida de manera agroecológica respetando el ciclo natural de los cocoteros.

Image description

En diálogo con InfoNegocios, Fernando Brítez, contó que la idea de producir y lanzar al mercado la primera leche de coco paraguaya, nació con la intención de aprovechar las plantaciones de mbokaja del campo de su abuelo, que se encuentra ubicado en la ciudad de J. Augusto Saldívar.

“En realidad ya venía fabricando leche de coco, pero más bien para consumo propio, pero tras empezar a publicar en las redes y recibir pedidos, se dio la oportunidad. Fue en plena pandemia, que me arriesgué y decidí lanzar el producto a través de un restó bar que tenemos en casa, el cual aproveché para promocionar y comercializar el producto valiéndome de sus seguidores. Después de que el producto se hizo más viral, opté por crear la marca, la cual se encuentra en el mercado desde agosto del 2020”, relató.

Quizás te interese leer:

Mbokaja: ¿por qué debería ser importante plantarlo?

Producción e industrialización de coco: ¿cómo estamos en Paraguay?

Se trata de una leche concentrada que está hecha 100% con coco, no contiene ningún tipo de conservante ni aditivo, sus únicos ingredientes son agua potable y zumo de coco. “Y el hecho de que sea concentrada hace que posea una alta cantidad de nutrientes y grasas saludables y también, que el producto se conserve por más tiempo”, resaltó el emprendedor.

La producción de Cocoguay es todavía a baja escala y varía de acuerdo a la demanda. “Estoy produciendo en promedio unos 40 litros por mes. Me proveo con materia prima de nuestro establecimiento familiar, pero cuando no da abasto, adquiero de familias humildes de aquí de la zona que también cuentan con plantaciones de mbokaja. Cabe destacar que en J. Augusto Saldívar existen todavía muchísimas áreas con coco, es decir, el cultivo de esta fruta, tan poco aprovechada en nuestro país, no ha desaparecido”, enfatizó.

Añadió que el coco que utiliza es totalmente agroecológico porque no contiene abono químico ni pesticidas ni interviene mano humana con el objetivo de incrementar la producción, las plantas fructifican solas de manera natural. 

Al ser consultado sobre la aceptación del producto, manifestó que es positiva y que la marca poco a poco se posiciona. “La época de mayor venta es en otoño e invierno, en verano suele decaer un poco, pero en general el producto se vende muy bien y se hizo conocido gracias a la popular dieta keto. Así también, es muy requerido por personas vegetarianas y veganas, intolerantes a la lactosa o por aquellas que simplemente buscan alimentarse con productos naturales”, precisó.

No obstante, aclaró que en estos momentos se encuentra con la producción reducida debido a que una de las máquinas con las que opera está averiada, por lo cual en algunos puntos de venta específicos donde se encontraba presente la marca, ahora no está disponible, como Biggie Express. De todas maneras, lo pueden adquirir en los siguientes locales: La Semilla Mercado Familiar, El Vegetariano y Almacén Vegano. “Seguramente para finales de febrero vamos a estar nuevamente presentes en los Biggie Express”, aclaró.

Además de la leche que viene en presentaciones de 500 ml, Cocoguay también dispone de dulce de coco, elaborado a partir de la reducción de la leche y azúcares, con poca intervención química como azúcar orgánica y azúcar moreno. “Es bueno mencionar que la leche al ser concentrada se puede ir diluyendo de acuerdo al consumo en proporción 1:1. Por ejemplo, 100 ml de leche concentrada con 100 ml de agua, lo que hará que rinda mucho más y se conserve por más tiempo”, subrayó.

Para más información sobre Cocoguay contactar al (0971) 147-521 o ingresar a su Instagram @cocoguaypy

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.