Exportación en suspenso: Habrá abundante y dulce piña este año pero no se sabe si llegará al mercado argentino

(Por LF) Así como ocurrió con la banana, el panorama de la piña nacional y su exportación a Argentina, que representa ingresos por más de G. 1.400 millones, es incierto. Las medidas restrictivas adoptadas por el vecino país −que limitan el acceso a dólares para el pago de importaciones− preocupa a los productores, quienes en dos semanas estarían iniciando la cosecha, con perspectivas de óptimos rendimientos que superarían incluso los niveles del año pasado.   

Image description

En diálogo con InfoNegocios, el ingeniero Ernesto Sotelo, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que se augura una excelente producción de piña en la presente campaña. “Podemos decir que va a ser un muy buen año para la piña en el sentido de que el clima acompañó a los cultivos y que se va a tener una producción importante, principalmente en la zona norte del país. Hay muy buenas proyecciones en cuanto a los rendimientos”, destacó.

Sin embargo, la preocupación de los productores radica en el tema de la exportación, por las trabas impuestas por Argentina, principal destino de la fruta nacional. “Se están haciendo las gestiones para ver si se puede concretar nuevamente este año el envío de nuestra piña al vecino país, como se viene haciendo desde el 2020, con el envío de cerca de 30 cargas por año”, detalló.

De acuerdo con Sotelo, se trata de un rubro que genera muchos ingresos a los productores, que, en cada campaña, se esmeran para obtener una buena producción, que sobresalga tanto en cantidad como en calidad para así concretar el despacho del producto.

Recordemos que la normativa impuesta este año por el gobierno argentino establece por categorías los productos a ser importados por las empresas, que solo dispondrán de divisas para realizar compras por el equivalente al monto total de las importaciones registradas en 2021 más un 5% o del 70% del 2020. Así también, dispone que las mismas deberán esperar hasta 180 días para pagar a sus proveedores.

Quizás te interese leer:

Cuidado con pisar la cáscara: Exportación de banana se complica por restricciones argentinas

Empezó la época más dulce, la de duraznos: hay un mes y medio para aprovecharlos

Mandioca: El alimento ancestral enfrenta un año duro a raíz de la sequía, plagas y enfermedades

“Si no se consigue destrabar la situación y no se envía el producto, va a generar muchos inconvenientes y pérdidas a los productores. Los exportadores manifiestan que la principal traba es la forma de pago, pero que si llegan a un consenso, algunas empresas importadoras se animarían a comprar el producto. El problema es el plazo estipulado para cobrar, que abarca 180 días, lo consideran demasiado largo y sobre todo riesgoso. No obstante, asumirían el compromiso, siempre y cuando se logre, por lo menos, reducir ese plazo a la mitad, es decir que si se acorta a 60 días, eso es lo que se está negociando”, explicó el director de la cartera agropecuaria.

Con respecto al inicio de la cosecha, indicó que las plantaciones están en óptimo estado y que la colecta estaría iniciando en dos semanas aproximadamente. “Se atrasó porque como hasta hace poco estuvimos con temperaturas algo bajas, que no favorecen mucho a la piña, los productores decidieron aguardar más para que se complete bien el ciclo de llenado y maduración. Este pequeño retraso ayuda también, de alguna manera, a que mientras, se pueda avanzar con las gestiones para ver si se puede concretar la exportación”, subrayó.

Actualmente, la piña y la banana son las dos frutas más exportadas de nuestro país. La primera se embarca entre noviembre y diciembre, y la segunda se envía todo el año. El cultivo de la piña se concentra principalmente en los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Concepción.

“Las zonas con un interesante margen de producción, que cada año aumenta más, son Alemán Cué, Horqueta y Arroyito. Este año se calcula que estarían disponiendo unas 50 cargas más o menos, un volumen importante teniendo en cuenta que en una sola carga van unas 1.400 cajas, lo que significa que estarían doblando la producción del año pasado. Y de esas 50 cargas, un gran porcentaje sería destinado a la exportación y el remanente quedaría para comercializarlo internamente”, informó Sotelo.

Además, la exportación de piña a Argentina genera buenos dividendos a los labriegos, una gestión que el MAG apoya y acompaña desde hace dos años.  En 2020, arrojó cerca de G. 1.000 millones y en 2021, gracias a una mejora considerable del precio pagado por la fruta, lograron recaudar G. 1.400 millones.

“Y lo que se podría alcanzar este año con 50 cargamentos sería incluso mucho más. Esperemos que las gestiones lleguen a buen puerto y los productores puedan nuevamente colocar este año su producción”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.