9 momentos claves en la ganadería 2023: Apertura de mercados del norte y producción pecuaria en auge

(Por LF) El sector ganadero nacional culmina un año difícil, especialmente en lo que se refiere al embarque de carne bovina que, en estos 12 meses transcurridos, cayó en relación al 2022. No obstante, grandes sucesos como la habilitación del mercado de Canadá y Estados Unidos, terminaron compensando a los productores, quienes miran con esperanza al 2024. Así también, rubros pecuarios como el avícola, el porcino, el piscícola y el ovino sobresalieron. Lee las noticias más relevantes.

Image description

1.El ok del Tío Sam y de Canadá puso fin a un proceso de años

En la quincena de diciembre, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) de los EE.UU. publicó la lista oficial de las plantas paraguayas certificadas como elegibles para exportar carne bovina a dicho destino. En total, fueron nueve los establecimientos que fueron habilitados y enviaron el primer cargamento de la proteína roja nacional al país norteamericano. Mientras que el mercado canadiense confirmó su apertura casi a finales de junio, lo que presentaría US$ 46 millones en tres años.

2.La piscicultura se integra con la ganadería en el Chaco: cómo avanza la producción con la incorporación de tecnología

En la Región Occidental, la acuicultura va ganando terreno. Los ganaderos están apostando por la producción bovina integrada con peces, lo que está potenciando el rubro en esa zona del país, destacó la doctora Susana Barua, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. En los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se está produciendo pacú, surubí y carpa, mientras que en Presidente Hayes se cultiva tilapia y además se está incorporando tecnología de producción.

3.Fuerte en casa: Crece demanda y consumo de carne de cerdo en el mercado local

Tras la dura crisis que le tocó enfrentar años atrás, la porcinocultura nacional fue levantando cabeza este 2023. Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC), destacó que el sector se recuperó y que la carne de cerdo se posiciona en el mercado interno compitiendo con la bovina, en precio, calidad y disponibilidad, beneficiando así a pequeños y medianos productores.

4.Un 4x4: Exportación de pollo en alza con más de 4.000 toneladas despachadas y US$ 4 millones facturados

Como un todo terreno, la industria avícola nacional se posicionó en el mercado externo este 2023. Al cierre del primer cuatrimestre del año, logró despachar un total de 4.240 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando ingresos por más de US$ 4 millones, lo que representa el mejor nivel de exportación de los últimos tiempos.

5.Uruguay y Taiwán revitalizan exportación de carne porcina paraguaya (ingresos aumentaron más de 4.000%)

La exportación de carne porcina levantó cabeza lentamente luego de un 2022 complicado para el sector. Entre enero y marzo del 2023, partieron un total de 892 toneladas de carne porcina por valor de US$ 2,2 millones, lo que evidenció un incremento del 4.093% en concepto de ingresos frente al mismo periodo del año pasado.

6.Exportaciones de pollo y cerdo se potencian, pero envíos de carne bovina van en retroceso 

En los primeros siete meses del año, las ventas de carne bovina al extranjero se redujeron un 9,1% en volumen y un 16,7% en concepto de ingresos. Sin embargo, el complejo avícola logró despachar 7.453 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando una recaudación de US$ 7,5 millones. En tanto, el sector porcino consiguió embarcar 3.324 toneladas de productos por valor de US$ 8,3 millones.

7.Santa Inés crece y se potencia en Paraguay (criadores vendieron 15 ejemplares para exportarlos a Argentina) 

La raza ovina Santa Inés experimentó un crecimiento significativo este año gracias al trabajo y la apuesta de los productores en materia de mejoramiento genético. Iván Romero, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI), destacó que la raza se está expandiendo, además de sumar nuevos socios y concretar buenos negocios. En su Expo Nacional, los criadores cerraron la venta de 15 animales que partieron a Argentina, entre ellos un reproductor de nueve meses por el cual se pagó G. 27 millones.

8.Raza ovina Hampshire Down se empodera y expande en Paraguay con genética importada

Hampshire Down es una de las razas ovinas presentes en nuestro país desde hace varias décadas, sin embargo, desde hace tres años empezó a crecer a pasos agigantados con la creación de la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD), que le dio un gran impulso y difusión. Según la presidenta del gremio, Laura Mendoza de Arbo, el hato y la importación de genética de alta calidad aumentan de forma considerable, gracias a la inversión de los socios.

9.Exportación de carne continúa sin levantar vuelo (hasta noviembre se recaudó US$ 166,4 millones menos) 

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y noviembre, nuestro país despachó al mercado externo un total de 295.182 toneladas de carne bovina por valor de US$ 1.411,9 millones, lo que deja ver una merma en la recaudación de US$ 166,4 millones comparado con el mismo lapso del 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.