Karaku Ramen: platos mezclados de tradición oriental, ciencia y mucho entusiasmo

(Por NV) Karaku Ramen se destaca por hacer todo de manera artesanal, incluido lo más importante en un plato de ramen: los fideos. Las sopas hierven por horas, iniciándose la cocción los lunes y finalizando recién los sábados. No utilizan resaltadores de sabor, ni saborizantes. Gabi Gómez Crosa, chef ejecutiva y propietaria, apuesta por hacer lo más natural posible.

PH: Marco Bogarín
PH: Marco Bogarín
PH: Marco Bogarín
PH: Marco Bogarín
PH: Marco Bogarín
PH: Marco Bogarín
PH: Marco Bogarín
PH: Marco Bogarín

El local cuenta con tres espacios: salón, cafetería y jardín. El salón está preparado para recibir a 30 personas, la cafetería es más pequeña pero acogedora, y el hermoso jardín cuidado por la dueña de la casa, espera a unas 15 personas.

 El local donde se encuentra Karaku Ramen, El Granel, es un espacio con años de trayectoria como espacio abierto a talleres, charlas, clases, conferencias, conciertos, obras de teatro, actividades para niños y para toda la familia. “Desde que nos sumamos, acompañamos con el catering, atendemos el café y organizamos conciertos de jazz y música de cámara junto con un tercer aliado, Drácena, legendario espacio cultural de jazz, hoy día dedicado a la producción de conciertos”, cuenta Gabi.

“Si bien nuestra especialidad es el ramen, tenemos otros platos orientales, también artesanales, como onigiri, gyozas, katsu sando, katsukare, yakisoba y más. Desde noviembre del 2021 incursionamos en el rubro de la cafetería, ya que estamos a cargo de la cafetería de El Granel ofreciendo café de especialidad, dulces, minutas, menú ejecutivo, catering para eventos”, especificó la joven emprendedora.

 

 

Gabi mencionó que la mayoría de los ingredientes que utilizan son importados de Asia, por el momento su proveedor principal es un comercial coreano. “Actualmente hacemos una producción de 80 -100 kg de fideo por mes y en los meses más fríos, podemos llegar a los 120 kg de fideo hechos artesanalmente”, informó.

Quizás te interese leer: Seis tiendas para transportarte al Lejano Oriente y encontrar auténticos ingredientes asiáticos

Entre los recomendados se encuentra el shoyu ramen (ideal para iniciarse en el mundo del ramen), el tonkotsu ramen (tradicional sopa a base de cerdo) y el champong ramen (sopa de mariscos picante). El tonkatsu (que lleva milanesa de cerdo apanada con panko) últimamente es el más vendido.

No dejes de probar el Karaku ramen -el de la casa- elaborado con sabores típicos de la cocina paraguaya. También hay otros platos que no contienen sopa como el sándwich katsusando (que combina pan lactal, kimchi, pepino encurtido, milanesa marinada especialmente y batatas fritas) o las gyozas artesanales de hongo shiitake, cerdo, cerdo y kimchi.

Amor por la cocina

Karaku Ramen nació en julio del 2020, en la cocina de Gabi, su creadora, en plena cuarentena y tras el cierre de dos proyectos gastronómicos que llevaba adelante. Si bien llevaba años dedicándose exclusivamente a la cocina y a la gestión cultural, ante aquella circunstancia tenía la opción de seguir en la cocina o volver a su profesión: la bioquímica, por lo que decidió conjugar ambas ramas y llegar a una propuesta que le llevó muchas horas de pruebas, análisis y estudios.

 

“La idea era ofrecer al público un plato de ramen realizado como tradicionalmente se realiza, con muchas horas de dedicación en las sopas, fideos alcalinos artesanales, toppings variados, sin aditivos ni conservantes, en un país que aún no conocía mucho sobre este plato, de muchos días de calor. Fue un verdadero desafío”, cuenta Gabi, la chef ejecutiva y propietaria.

En la cocina son dos las personas encargadas de cocinar ramen, Gabi y Ángel, cocinero encargado del turno noche. “Así también, durante el día nuestro perfil es más de cafetería por lo que hay otros cocineros involucrados, Myrian y Adrián que tienen a cargo el menú ejecutivo, o Chiara la encargada de los dulces, sin olvidar el apoyo y paciencia de Sole en cocina, Johana en atención y Carlitos, Lili y Gianluca quienes se encargan de preparar los deliciosos cafés”, señaló. 

Eventos y mucho más

“Realizamos eventos, además de los conciertos de jazz los viernes y música de cámara los martes en conjunto con Drácena, hacemos un evento que disfrutamos muchísimo y tiene muy buena aceptación cine y cena, son proyecciones de películas de Studio Ghibli a la que acompañamos con comidas, algunas de las que vemos en las películas u otras elaboramos a partir de elementos vistos en las películas”, detalló Gabi.

 El menú es de tres pasos: entrada, plato principal (ramen con algún topping alusivo a la película) y postre. “También tuvimos la oportunidad de hacer en dos ocasiones un evento en torno a la literatura en conjunto con Literaity, espacio dedicado a la difusión y promoción de la poesía en Asunción, el evento se denominó ‘Derramen de poesía’ y, como su nombre lo indica, fue un riego de palabras, sabores y aromas”, expresó la chef. 

Para lo que resta del año, Gabi anunció que Karaku Ramen buscará seguir sumando eventos atractivos para todas las edades, crear nuevos platos acordes a las expectativas de los comensales, sin alejarse de su esencia, “convencidos de que ser genuinos con uno mismo, es lo que ayuda a sostener los proyectos”. 

Más datos

Dirección: Juan de Salazar 372 entre Artigas y San José. Teléfono (0986) 420-043. Seguiles en las redes sociales Instagram y Facebook @karakuramen

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.