UE aprueba el derecho a reparar y pide etiquetado con información clara y precisa sobre productos

El Parlamento de la Unión Europea aprobó el “derecho a reparar”, un plan propuesto por el organismo en marzo de este año que apunta a reducir los productos electrónicos de un solo uso y plantea alargar la vida útil de los dispositivos, con el objetivo de ser una comunidad con huella de carbono cero para el 2050.

Image description

Como lo indica el comunicado de la Unión Europea, con esta aprobación el Parlamento busca “impulsar la sostenibilidad de la región promoviendo la reutilización y las reparaciones, y abordando las prácticas que acortan la vida útil de los productos”. Si bien el derecho a reparación no solo involucra a la industria de la tecnología, este sector es el más comprometido, teniendo en cuenta que el 2019 alcanzó un récord de 53.6 millones de toneladas de desechos electrónicos en todo el mundo, según el informe The Global E-Waste Monitor, que ubica a Europa como el tercer mayor contaminante. 

El plan de acción fue aprobado por 395 votos a favor, 94 en contra y 207 abstenciones. De esta manera, los eurodiputados solicitan a la Comisión otorgar a los consumidores la posibilidad de reparar sus dispositivos “haciendo que las reparaciones sean más atractivas, sistemáticas y rentables, ya sea ampliando garantías, proporcionando garantías para las piezas reemplazadas o mejorando el acceso a la información sobre reparación y mantenimiento”, reza la publicación del organismo.

A la vez, los parlamentarios instan a aumentar el apoyo a los mercados de productos de segunda mano, implementar medidas respecto a las prácticas que acortan la vida útil de un producto, y respaldar la producción sostenible. Al mismo tiempo, los eurodiputados reiteraron su demanda de un sistema de carga común para reducir los desechos electrónicos, mientras exhortan a que los productos lleven etiqueta con información clara y precisa sobre su durabilidad.

 

La iniciativa de la Unión Europea no solo busca eliminar la brecha de carbono de la región sino también facilitar la transparencia al garantizar a los consumidores la posibilidad de conocer el producto que adquirirá. Del mismo modo, se trata de una resolución que empujará a la industria tecnológica a proporcionar las herramientas para la restauración de dispositivos y a desechar viejas prácticas.

“De acuerdo a una encuesta del Eurobarómetro, el 77% de los ciudadanos de la UE preferirían reparar sus dispositivos a reemplazarlos, en tanto que el 79% piensa que los fabricantes deberían estar legalmente obligados a facilitar la reparación de dispositivos digitales o la sustitución de sus piezas individuales”, señala el comunicado. Tras la aprobación del plan y las recomendaciones de los parlamentarios, el siguiente paso consiste en el desarrollo de las normativas y la adopción en el derecho interno de cada Estado miembro.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.