Acuerdo autopartista con Brasil no debe pasar del primer semestre

(Por Diego Díaz) “Tenemos que enviar un equipo de primera a negociar un acuerdo autopartista con Brasil porque obviamente ellos van a defender sus intereses como cualquier otro país lo haría. Esto es urgente y no tendría que pasar del primer semestre de este año. Lo bueno es que establecimos una mesa público privada con el MIC, la Cancillería y empresas privadas para establecer puntos”, expresó Sebastián Acha, asesor político de la maquiladora de autopartes Fujikura.

Image description

Según Acha, la Receita Federal –tributación de Brasil– plantea que hay que establecer conversaciones en torno al arancel preferencial para las autopartes que son fabricadas en nuestro país porque no existe actualmente un acuerdo entre ambos países sobre la industria autopartista y/automotor.

“Las maquiladoras de autopartes ahora representan aproximadamente el 65% del total de la producción maquila realizada en Paraguay y alcanzan el monto de US$ 360 millones de exportaciones para el presente año. Será el primer rubro industrial en lo que es el ingreso de divisas. Luego de la soja, trigo, carne, grasa y arroz estarán las autopartes”, señaló Acha. Por otro lado, indicó que la industria de autopartes genera 10 mil fuentes de trabajos y si no se negocia con Brasil se echarán a perder estas oportunidades.

Acha afirmó que Brasil empezó a cuestionar sobre los certificados de origen de la maquila paraguaya, entonces, el Gobierno anterior de Paraguay comenzó a gestar reuniones con las partes con la finalidad de llegar a un acuerdo. “No se puede hacer un acuerdo como Mercosur porque con Argentina tenemos una relación demasiado complicada, entonces, sería bastante difícil hablar entre todos los miembros del bloque sobre este tema”, complementó.

Acha recordó que al firmarse el tratado de Mercosur, Paraguay y Uruguay quedaron excluidos en todo lo relacionado con lo industrial porque en ese momento ambos poseían una industria incipiente. Con el tiempo nuestra economía fue creciendo y empezó a maquilar y generar autopartes para Brasil, primero de forma pequeña y luego de manera más masiva. “Brasil quiere defender su industria, entonces, empieza a revisar el arancel cero que nos concedían porque nunca se habló sobre el tema y Brasil está en su derecho de hacerlo”, manifestó.

Urgencia

“Lo que a nosotros nos urge es que a Brasil no se le ocurra entrar en la lógica de nuestro primer acuerdo, no reconocer a los productos maquilados paraguayos como extra zona y le impongan el arancel externo. De ser así, las autopartes dejarán de ser negocio para las maquiladoras locales”, sostuvo Acha, quien además resaltó que debemos ser inteligentes a la hora de negociar, escuchar las exigencias de Brasil, que pide terminar con la importación de los vehículos usados.

“El Gobierno tiene que tomar y medir la realidad acerca de los modelos de importación de vehículos de más de 10 años de antigüedad. Somos el único país en Sudamérica que sigue importando sin límite de antigüedad gracias a una resolución completamente precaria de la Corte”, acotó.

Por último, recomendó aclarar las certificaciones que requiere Brasil para que exportemos nuestras autopartes, las exigencias sobre el régimen de exportación intrazona y otros negocios como las exportaciones de cableado que Paraguay les hace y los que se pueden venir de ahora en adelante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.