Ande: ¿Problemas estructurales, de precio o de control?

“Las facturas emitidas en forma errada son el resultado del mal funcionamiento de la estructura administrativa”, indicó Orlando Valdés, presidente de la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (AISEP).

Image description

Durante la semana, los medios de comunicación se hicieron eco de las denuncias de personas que presuntamente recibieron la factura del servicio de electricidad con montos no acordes a su consumo mensual. Un caso emblemático es el de una familia que reside en la compañía Quira’yty de Nueva Colombia, que cuenta con tarifa social –pagaban hasta G. 20.000 mensuales– y sin embargo, el consumo de diciembre determinado por la Ande fue de G. 30 millones.

Posterior a la verificación, los funcionarios de la institución consideraron que el medidor instalado poseía fallas técnicas y cables pelados, que posiblemente provocaron pérdidas de energía.

Medidas

“Se debe realizar todas las acciones necesarias para solucionar este problema, ya sea comprando nuevos equipos de medición, mejorando los sistemas de facturación –actualmente sistema OPEN– , automatizando las funciones de las tomas eléctricas, usando medidores tipo monedero, entre otras opciones”, recomendó Valdés.

Sobre la factibilidad de realizar esos cambios, Valdés afirmó que la Ande cuenta con los recursos necesarios para las actualizaciones, sin embargo, se necesita tiempo para implementarlas. Mientras tanto, la entidad pone en riesgo su imagen cuanto más postergan las reformas.

Por su parte, Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), señaló que el principal problema de los importes elevados, –al menos los que se dieron en verano–, fue el Pliego de Tarifas N°21 (tarifario vigente) y su modalidad de aplicación, sumado al aumento del consumo por las elevadas temperaturas.

“Por ejemplo, a un cliente que hoy consume 300 kWh se le aplica una tarifa única de G. 365,45 por kWh. Entretanto, al que consume 301 kWh ya se le aplica una tarifa de G. 403,82 kWh. Es decir, por 1 kWh el importe aumentó 11%”, argumentó Encina sobre el tarifario vigente.

Sobre la responsabilidad de los medidores digitales en los elevados importes, Encina aseguró que no tienen gran influencia, lo que sí cree es que debido a la falta de recursos humanos en el área comercial, algunos controles sobre el consumo disminuyeron. “Una de las medidas que debe tomarse es revertir la aplicación del Pliego de Tarifas N°21 y volver a las anteriores. Así como mejorar el control del proceso comercial antes de distribuir la factura al consumidor”, añadió Encina.

Quizás te interese leer: Distribución de energía es el principal problema del sistema eléctrico

Con respecto a la tarifa social, Encina sugirió revisarlas para que beneficie a los que realmente la necesiten, de esa manera también se evitará la morosidad y el fraude. Igualmente, enfatizó la necesidad de que la Ande dé una respuesta rápida a los reclamos de los consumidores, porque la institución cuenta con un potente sistema comercial.

Defensa al consumidor

Conversamos con Juan Marcelo Estigarribia, titular de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), sobre el rol que cumple la institución en los conflictos entre la Ande y los usuarios. Estigarribia sostuvo que la Sedeco, al igual que en otros casos, debe hacer cumplir la Ley De Defensa del Consumidor y del Usuario.

“Con relación a los reclamos, tenemos una instancia de conciliación y mediación entre las partes. Si es que no se logra un acuerdo, realizamos un sumario administrativo para tipificar la denuncia”, acotó Estigarribia.

El secretario ejecutivo informó que en el caso de que se detecte una infracción por parte de la entidad denunciada, la Sedeco procede a realizar sanciones. Aparte de esto, el jueves 14 de marzo la Cámara de Senadores aprobó un proyecto que insta a la Sedeco a investigar las irregularidades de la Ande.

Según el portal de la Sedeco, el segundo rubro con más reclamos en 2018 corresponde a los servicios públicos con 12%, solo por detrás de las quejas de consumidores hacia el servicio de telefonía celular, que lidera las estadísticas con 14%.  

Para consultas y reclamos llamar al (021) 524-455, 0800 11 88 99. También se puede enviar un email a reclamos@sedeco.gov.py.

¿Cómo reclamar la sobrefacturación?

Para realizar reclamos existen dos vías: la primera es llamando al número 160, y elegir la opción 2, estos reclamos deben dirigirse al área comercial, que está disponible desde las 7:00 hasta las 16:00. La segunda opción es a través de la app Mi Ande en Google Play y Ande-Paraguay para dispositivos iOS.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.