Casa Rica expande su tradición gastronómica dentro de Asunción

La herencia en materia de gastronomía alemana provino de Hertha Lange de Hiebl, quien inició el desafío de montar un local que ofreciera los mejores productos para la cocina. Casi 30 años después Casa Rica estrena un segundo local, a lo grande.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En 1988 comenzó uno de los proyectos gastronómicos más grandes a nivel país: Casa Rica, el mercado gourmet. A medida que fue pasando el tiempo, este se fue posicionando como una propuesta única en su segmento, consolidándose como el principal proveedor de chefs y profesionales de cocina, así como la opción primera para consumidores ávidos de una propuesta diferenciada y especializada.

“Los aspectos esenciales de la empresa se mantuvieron en el tiempo: la excelencia, la búsqueda de calidad, la innovación y el trabajo perseverante. La esencia y el amor con que se hacen las cosas sigue perdurando como principal motor de la familia Casa Rica”, destacó Birgit Hiebl, directiva de Casa Rica.

Uno de los factores que la diferencia de los competidores es su variada oferta de productos de calidad, importados en su mayoría de Europa, sumando a esto las preparaciones artesanales de productos comestibles, dentro de los que destacan los panificados gourmets, con un sabor único y precios accesibles.

Nuevo local

El nuevo mercado gourmet de Casa Rica se encuentra ubicado sobre la avenida Molas López esquina Julián Alarcón de Asunción. La estructura tiene unos 6.000 m2 donde ofrece más de 18.000 ítems a sus clientes. Próximamente, también habilitará el espacio de su restaurante ícono, “El Molinillo”, donde ofrecerá variados platos internacionales al público.  

El proyecto duró aproximadamente 2 años, cuenta con 240 colaboradores directos y se estima que la inversión ronda los USD 10 millones.

Una experiencia diferente

Por su parte, el director ejecutivo de Casa Rica, Oliver Hiebl mencionó que cada espacio está pensado directamente para que los clientes puedan vivir una experiencia distinta y agradable, en la cual puedan disfrutar de la variedad, la atención personalizada, y otros factores más. “Estos años simbolizan la tradición de nuestra familia en la producción y comercialización de comestibles, la observación de los detalles, el conocimiento del cliente, de sus expectativas y necesidades”, acotó.

La tienda online

Casa Rica ofrece un servicio de compras online al que se puede ingresar a través de la sección “compras online” de su web. El cliente puede hacer su pedido y recibirlo en su casa u oficina en el día y horario solicitado ya que el sistema está disponible las 24 horas. Vale aclarar que el procesamiento del pedido puede tardar hasta 3 horas.

Con respecto a los pagos, se puede proceder a través de efectivo, tarjeta de crédito o débito al recibir el pedido, incluso con cheques con fecha del día. La cobertura es de la ciudad de Asunción con un costo de Gs. 15.000, y fuera del área de cobertura el costo es de Gs. 30.000.

Otra de las opciones es el servicio Casa Rica de Paso que consiste en que los clientes remitan sus listas de productos, y posteriormente los pasen a buscar en el horario que más le convenga. Para acceder a este servicio, el cliente puede llamar a las líneas telefónicas y hacer su pedido para pasar a buscar al (021) 612 130 o al (0972) 612 130. También ofrece la posibilidad de hacer el pedido por Whatsapp al (0972) 612 130.

El horario de atención es de 9:00 am a 19:00 pm, según disponibilidad y el costo es de Gs. 10.000. El servicio se aplica solo para compras a partir de Gs. 100.000.

Novedades

Para mantener a sus clientes felices, Casa Rica ofrece semanalmente un programa de “Cocina en vivo”, que consiste en pequeños cursos de cocina con reconocidos chefs, restaurantes e incluso nutricionistas. Dentro de estos destacan Colaso Bo, Silvia Cabello, Betto Alvarez, Pascuale Maione, Ignacio Fontclara, Fernando Ahlers (San Pietro), entre otros profesionales de la cocina gourmet.

Además, cuenta con su tradicional “miércoles de caprichos”, donde seleccionan productos que tienen entre el 20% y el 30% de descuento, y si los usuarios cuentan con tarjetas del BBVA, existe un día en el cual ellos pueden hacer sus compras en varias cuotas sin recargo y con descuentos de hasta el 30%, dependiendo de la promoción difundida.

Por último, para la época de Navidad y Año Nuevo no solamente van a contar con todos los elementos decorativos para el hogar u oficina, sino con variados platos y postres para celebrar ambas fechas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.