“Paraguay se fue diversificando a tal punto que hoy la manufactura es más importante que el sector agropecuario. La manufactura siempre es un poco más estable que el sector agropecuario, que depende mucho del clima, de los precios de los commodities y demás factores”, agregó Garicoche, quien espera que Paraguay siga su buen ritmo macroeconómico, ya que las estimaciones indican que el crecimiento para el 2019 sería de entre 3,5% y 4%.
Un detalle importante que Garicoche mencionó fue que la agroindustria ya generó más valor en los últimos en meses en productos de exportación que los primarios. Si bien en volumen sigue siendo menor que la exportación de materia prima, la agroindustria llegó a superar al sector primario.
Jorge añadió que para 2019 Brasil lograría un crecimiento económico positivo, pero con estabilidad, “esto es interesante porque el mercado brasileño es gigante. Un poco de recuperación significa un montón de posibilidades para Paraguay, principalmente para el sector industrial. Si Brasil empieza a recuperarse, se puede llegar al punto de que absorba toda la capacidad industrial que tiene nuestro país”, explicó.
¿Qué debe hacer el Gobierno?
“El desafío que tiene el Gobierno es de diversificar su deuda. Se acabó la época de las tasas bajas, van a tener que enfocarse también en un organismo de cooperación. Por otro lado, es momento que se empiece a realizar reformas más estructurales en cuanto a educación, salud e infraestructura. Hay que pensar más allá del corto plazo”, reveló Jorge.
Para el economista esto es importante porque tras las reformas se impacta en la gente y en sus bolsillos, además se hace necesario generar más capital humano capacitado.
César Paredes, presidente de Cadiem, sostuvo que Paraguay debe ir abriendo otros mercados, específicamente con los países de la Alianza del Pacífico o estudiar seriamente el caso de China Continental, y si sigue siendo conveniente para el país quedarnos con Taiwán y renunciar al gran mercado chino. “Para esto, hay que sentarse a dialogar con el Mercosur, principalmente”, manifestó.
“Paraguay también tiene que hacer la reforma de pensiones o por lo menos una regulación para que el país pueda generar ahorro interno y solidificar el futuro. Sería interesante acelerar el proceso de Alianza Público Privada para generar inversiones en un volumen importante e ir bajando o no subir, al menos, el endeudamiento público”, recomendó César.
¿Crisis económica en 2019?
“Es difícil predecir si puede darse una crisis mundial, podría, pero más que nada por cuestiones políticas. Las locuras de Trump y las respuestas de sus principales adversarios como Turquía, Rusia y China, terminan impactando en la economía”, explicó Garicoche.
Para el economista el hecho de que Europa no crezca a un ritmo alto y que China esté peleada con Estados Unidos, hace cambiar la perspectiva. “Esto impulsa la innovación. Antes, por ejemplo, la carne paraguaya solamente iba a Chile y a Rusia, y cuando este último mercado fue suspendido, se abrieron las puertas del mundo árabe, que incluso paga mejor que Rusia”, complementó.
Jorge advirtió que para el 2019 hay que tener precauciones porque “vivimos en un mundo más alocado y cosas mínimas pueden poner en alerta a la economía mundial. Sin embargo, las oportunidades de negocios están latentes y sin lugar a dudas, Paraguay tiene que aprovechar su buen posicionamiento. Si tuviese que graficar cómo está el país, diría que está en un yate seguro, mientras otros están en una canoa intentando remar, algunos hasta sin remo”, aseguró.
Por su parte, César adelantó que se perfila una economía global un poco más restringida en cuanto al comercio, principalmente, por la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos: “Parecía que iba a aflojarse, pero está dificultando el comercio mundial, eso sumado a la suba de la tasa de interés norteamericana. Paraguay ya vio el efecto negativo de esto, como la baja del precio de la soja, que va afectar al sector agrícola en el 2019. Mientras que el financiamiento para el Gobierno y el sector privado también se encarecerá por la suba de la tasa de interés”, concluyó Paredes.
Tu opinión enriquece este artículo: