El Chaco recibió US$ 148 millones de inversión en cinco años (y en 2022 exportó por US$ 900 millones)

El Chaco está experimentando una aceleración en el aumento de las inversiones, sobre todo en los últimos años, y la ejecución de obras de infraestructura es uno de los pilares en los que se fundamentará el crecimiento de la región. ¿Cuánto capital se inyectó en la región en el último quinquenio y qué hace falta para convertir a la región Occidental en un polo de desarrollo industrial?

Image description

Los números son la mejor forma de medir el desarrollo de una actividad o zona. Y los datos oficiales muestran que en el Chaco, un territorio cuya integridad costó la vida de miles de paraguayos, se está verificando una aceleración en el volumen de las inversiones en los últimos tres años.

Entre el 2018 y el 2019 el promedio de inversión en el Chaco fue de US$ 6 millones por año, pero en el 2021 hubo un crecimiento significativo y la inyección de capital alcanzó US$ 27 millones en los tres departamentos de la Región Occidental, según los datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

En el 2022 las inversiones alcanzaron US$ 66 millones, y en lo que va de este año ya llegó a US$ 35 millones. Sintetizando, en el quinquenio comprendido entre el 2018 y el 2023 el total de lo invertido asciende a alrededor de US$ 148 millones. El 47% de la inversión se concentró en Presidente Hayes, un departamento con un acelerado proceso de industrialización; el 52% corresponde a Boquerón, y en Alto Paraguay se ubicó el 1% restante.

La mayor parte de las inversiones se dieron en la industria alimenticia, y en el sector agroindustrial se invirtió principalmente en construcción, por lo que hubo un aumento de la capacidad de almacenamiento de granos. También se instalaron desmotadoras, y hubo adquisición de cosechadoras para apoyar las actividades del sector primario.

Quizás te interese leer: Chortitzer invertirá US$ 10 millones en planta algodonera (así incursionará en el rubro textil)

Este año, además, el frigorífico Chortitzer volvió a operar después del incendio que sufrió. Tras el siniestro los directores redoblaron la apuesta y no solo se reconstruyó la planta, sino que se amplió y pasó de una capacidad de faenamiento de 800 cabezas por día a 1.300 animales diarios, convirtiéndose así en uno de los frigoríficos de mayor capacidad productiva del país. La inversión fue de US$ 25 millones.

Un capítulo aparte es el del frigorífico Chajhá, que por ahora está a la espera de la decisión de sus accionistas sobre el futuro de la factoría, habida cuenta de la acusación que pesa sobre uno de sus socios, de parte de EE.UU.

Si se considera la cantidad de mano de obra demandada, se observa que entre el 2018 y el 2020 se crearon 82 puestos laborales anuales en promedio. En el 2021 esa cantidad pasó a 302 y en el 2022 a 1.017, aunque en esta cifra se incluye la expectativa de demanda de personal de parte de Chajhá. Y en el 2023 ya se alcanzaron 252 puestos creados.

A partir del 2021 también hay un aumento de la exportación de productos alimenticios producidos en el Chaco. En el 2022 llegó a casi US$ 900 millones y este año se espera superar ese monto. El porcentaje de las exportaciones del Chaco en el total del rubro industrial es del 17 al 18% en la actualidad, y corresponde principalmente carnes, chacinados y lácteos. Antes del 2021 estaba entre el 8 y el 9%.

Futuro

Los proyectos de inversiones auguran un porvenir favorable. “Entre los planes están el montaje de un laboratorio de certificación de fibra de algodón, además de otras inversiones, principalmente en tecnología de sistemas de riego de unidades productivas”, informó Francisco Ruíz Díaz, viceministro de Industria.

¿Qué hace falta? Más allá de las buenas proyecciones de inversiones futuras, todavía el Chaco adolece de un déficit de infraestructura para atraer aun un mayor número de capitales. El presidente de la República, Mario Abdo había señalado que al cierre de sus cinco años de mandato las inversiones en infraestructura en el Chaco alcanzarían US$ 2.500 millones. Pero todavía no es suficiente.

Según el subsecretario de Estado, la Región Occidental necesita mayor desarrollo en infraestructura del sistema eléctrico, necesario para aumentar la producción chaqueña y ligado íntimamente a esto está la disponibilidad de agua.

“El tercer desafío es la infraestructura en general, rutas. Se avanzó pero todavía queda margen por trabajar. También hay un desafío importante en la disponibilidad de mano de obra especializada, pues en la medida en que la producción sea cada vez más compleja se necesitarán ingenieros en procesos productivos, ingenieros químicos, laboratoristas; y eso no está disponible por ahora”, apuntó Ruíz Díaz.

Te recomendamos:

Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

Kelwá procesa 150 toneladas anuales de maní y ya exporta sus productos a Bolivia

Desde Filadelfia, Tucosfactory transforma frutos silvestres en mermeladas, harinas y condimentos

Marco Caballero: “No es que se está trabajando nomás, sino aportando al país con lo que estamos emprendiendo en el Chaco”

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.