Evaluación de Gafilat: “Enfocar la cuestión desde la modificación de leyes es una estrategia errada”

El abogado Ricardo Preda del Puerto, especialista en prevención de lavado de dinero, conversó con InfoNegocios sobre la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y sostuvo que cambiar legislaciones sobre procesos ya iniciados creará confusión en la aplicación de las reglas.

Image description

“Enfocar la cuestión desde la modificación de leyes existentes, sin explorar los alcances de su interpretación y aplicación a casos concretos, es una estrategia errada”, sostuvo el abogado director de la consultora Preda Del Puerto & Asociados.

La ministra de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), María Epifania González, había declarado que es necesario hacer modificaciones legales para que Paraguay no ingrese a la lista gris de la Gafilat, organismo internacional que evaluará a nuestro país en abril del 2019

Preda afirmó que en Paraguay se debe cubrir algunas lagunas jurídicas existentes como “la sanción del soborno transnacional, el soborno privado y la evaluación de la responsabilidad de la persona jurídica por infracciones cometidas por sus agentes son ajustes que están pendientes de realizar”.

Un punto que el especialista expuso como preocupante fue que se abordan temas sin la suficiente discusión en los ámbitos profesionales y académicos. “Establecer la responsabilidad penal de la persona jurídica es una cuestión trascendental que no puede ser definida por unos pocos y sin un debate profundo”, afirmó Preda y además agregó que “parece ignorarse que las recomendaciones de la Gafilat en realidad se refieren a que las personas jurídicas tengan algún tipo de responsabilidad, ya sea civil o administrativa”.

Lo más prudente

El abogado señaló que en el contexto que nos encontramos, lo más prudente es que se trabaje sobre la responsabilidad administrativa de la persona jurídica. “Esta medida no es una materia desconocida totalmente en nuestro sistema. Las modificaciones en este campo requieren de menos discusiones e incluso pueden ser mucho más prácticas que concentrarse en la responsabilidad penal”.

Preda citó como ejemplo a Alemania, que no tiene instalada la responsabilidad penal de las personas jurídicas, pero sí tiene un sistema de derecho administrativo sancionador eficiente y eficaz.

En el caso de la determinación de quiénes son los beneficiarios finales de las operaciones de lavado de dinero, el especialista explicó que es algo ya abordado en las reglamentaciones de la Seprelad. “Creo conveniente que la reglamentación sobre el beneficiario final tenga un rango legal, o sea, que sea prevista por ley y que la normativa de la Secretaría solo se ocupe de los detalles dentro de ese marco”.

Sobre dar mayores atribuciones a organismos como la Seprelad y la Secretaría de Estado de Tributación (SET), manifestó que “la cuestión no debe ir por ese lado, lo que el Estado debe hacer es ordenar mejor los datos con los que cuenta y que viabilice los medios para que puedan ser compartidos por las instituciones, en el marco de sus funciones y con las limitaciones legales”. Aclaró que el acceso a la información sobre operaciones financieras por parte de entidades públicas hace mucho tiempo es una realidad.

“La tarea para aprobar la evaluación del Gafilat es compleja y difícil, pero no es imposible. Se debe trabajar seriamente sobre la base de lo que ya tenemos y modificar únicamente lo necesario”, concluyó.

“No es tan grave lo que pasa con Paraguay”

El asesor jurídico de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), Gonzalo García de Zúñiga, contó que a diferencia de la última vez que Paraguay entró a la lista gris, ahora estamos preparados. “En el 2008 no se sabía nada. Ahora tenemos una radiografía hecha por expertos, un plan nacional elaborado y lo que corresponde es que lo ejecutemos para pasar la evaluación”.

García también mencionó que existe una tendencia internacional a modificar lo que se considera delito para el lavado del dinero. “Hay un catálogo de delitos para el lavado de dinero, no todo lo que sea producto de un ilícito es lavado de dinero en este momento. Existe una tendencia mundial en modificar esto”, reveló.

Sobre la función de la Senac explicó que “apoya a las instituciones que sí tienen objetivos. Hay un plan estratégico del Gobierno que se distribuyó a las unidades de acuerdo a sus funciones, nosotros tenemos el rol de acompañarlas”.

“No es tan grave lo que pasa con Paraguay, se puede revertir. Las recomendaciones de Gafilat no son estáticas, cambian y entonces debemos estar actualizándonos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.