Hay yerba ¿qué hacemos?: El té paraguayo mantiene la tradición y encuentra nuevas formas de disfrutarlo

Paraguaya por lugar de nacimiento y por nombre, la yerba mate es uno de los aportes más importantes que dio el país a la cultura regional y su presencia ya se extiende a otros puntos del globo. Varias veces centenario, el consumo de esta planta ya superó la barrera del tiempo y hoy se proyecta hacia nuevas alturas a lomo de la búsqueda de nuevas formas de disfrutarla.

Image description

Su lugar de origen se encuentra en el ecosistema llamado Bosque Atlántico, en un rincón ubicado en el Alto Paraná. Consumido por los guaraníes desde mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos, la yerba mate se extendió, de la mano de los jesuitas, desde lo que hoy es Paraguay hacia nuevos destinos y se hizo parte de la cultura de Argentina, del sur de Brasil y de Uruguay.

Y aunque otros se atribuyen la paternidad del mate, el nombre de la planta que se utiliza para la infusión, Ilex paraguariensis, no debería dejar dudas sobre dónde comenzó esta historia. De hecho, durante la Colonia al mate se lo conocía como té del Paraguay, aunque este no fue el único apelativo que recibió: té mate, té brasileño, té de Misiones, té de San Bartolomé, o té de los jesuitas fueron otras denominaciones.

Pero más allá de la cuestión de identidad, la yerba mate, como alimento, donde tiene mayor diversidad de uso es en nuestro país, ya sea en forma de mate, dulce o amargo, con hierbas medicinales o sin ellas; tereré, con yuyos o simple, cebado con agua o con jugo de pomelo (el tereré ruso); y como cocido, quemado o simple, negro o con leche, y que también viene en forma de polvo soluble.

La sommelier Sakura Kojima recordó que fueron los guaraníes quienes descubrieron o implementaron los procesos para obtener la yerba para su consumo. Ese proceso, asegura, sigue siendo similar al de los guaraníes, aunque hoy hay más tecnología aplicada y se convirtió en producto de exportación.

Números

Entre el 2022 y el 2023 Paraguay exportó a Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá chile, el Salvador, Emiratos Árabes Unidos, España, EE.UU., Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Líbano, México, Nueva Zelandia, Polonia, República Checa, Siria, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay. En total, 27 países, que el año pasado recibieron más de 9 millones de kg de yerba.

Según el Censo Agropecuario Nacional del 2022, la superficie plantada de yerba mate es de 38.724 hectáreas, lo que representa un incremento de 111,5% en comparación al 2008 (año del censo anterior). Itapúa concentra la mayor cantidad de área cultivada con 22.226 hectáreas, y le sigue Guairá con 10.381 hectáreas. En su momento, el que fuera ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, señaló sobre el superávit del cultivo: “Esto nos obliga a estar más activos en la búsqueda de mercados porque la producción supera largamente nuestro consumo”

¿Cuántas marcas paraguayas hay en el mercado? El Centro Yerbatero Paraguayo registra 16 asociados, cada uno con su propia marca, pero -según advirtió Kojima- hay otras empresas que no están integradas en este gremio, pero que hacen otros tipos de producto, diferentes a los industrializados. Durante una recopilación de marcas, llegamos a 25 (solo nacionales).

Precisamente, la demanda, o los gustos, también se han diversificado y en el mercado aparecen nuevas variedades de yerba. “La búsqueda de algo diferenciado está produciendo nuevos tipos de yerba industrializada. Hay una tendencia de destacar otro tipo de té, hay empresas que trabajan sobre yerba mate orgánica, en forma de blend en donde se incorporan esencias, flores, frutas desecadas; y están las yerbas compuestas, con menta, limón, etc.”, señaló Kojima.

¿Lo más nuevo? La sommelier relató que recientemente le tocó catar la producción de la Ka´a Yara, que presenta dos versiones, una canchada, sin palos, molienda gruesa, para los que aman los sabores frescos, suaves y dulces; y la otra versión, canchada con palo, molienda fina, con un sabor más intenso, muy aromático y con un dulzor agradable.

“Ambas son canchadas, o sea sometidas a una primera molienda y que sale a consumo antes del proceso de estacionamiento largo y se realizan por el método barbacuá, sistema ancestral de tostado realizado por los guaraníes”, aclaró la experta.

Asimismo, relató que en cuanto a yerba orgánica hay marcas que no se encuentran en el mercado pero que sí se exportan sobre todo a mercados de EE.UU. y Europa donde florece la tendencia hacia los productos orgánicos, un destino ideal para la yerba mate por sus componentes naturales.

Por ejemplo, Selecta, en su Mate Bar de Bella Vista, ofrece aproximadamente nueve variedades de yerba mate compuesta, las cuales solo se pueden encontrar allí, porque estos sabores únicamente se exportan. Entre ellos se encuentran la combinación con acerola, con manzana verde, con miel, limón y jengibre, con naranja, entre otras.

Uso y abuso

“Usamos la yerba para el mate y el tereré, pero en Paraguay se consume más en el tereré, incluso en días frescos. El paraguayo usa la yerba tradicional porque el tereré tiene que ser bien fuerte, y si se va poner pohä ñana en la jarra recomendamos la común tradicional, para que pueda tener efecto. Si uno usa los saborizados, con esencia, no tiene el mismo efecto”, afirmó Javier Torres, de Tereré Literario.

Para el mate, Kojima recomienda no hervir el agua. “Para que tenga una buena maceración y poder disfrutar de las características propias de la yerba no conviene hervir, lo recomendable, como para cualquier infusión es que el agua esté a 85 o 90 grados”.

Curiosidades

No fue amor a primera vista. Al principio, los jesuitas aseguraban que el diablo fue quien instruyó a los guaraníes sobre su uso, y que emplearla, de un modo u otro, implicaba un pacto con el maligno.

Aparte de ser un energizante natural, según la creencia popular, “la yerba se puede usar como sahumerio cuando la criatura tiene ojeo, y se puede hacer limpieza energética en los hogares, mezclando con ruda, romero y hoja de laurel”, recordó Torres.

Otra de las propiedades de la yerba mate es que permite que se la puede reutilizar como abono orgánico y como repelente.

Para obtener la versión industrial, las fábricas pasan la yerba canchada por un proceso de maduración de hasta tres años, tiempo en que se guardan en depósito y al cabo del cual recién se empaquetan.

Aunque los uruguayos son los que más consumen yerba en forma de mate, su país no es productor. Y usan la yerba brasileña, acondicionada al gusto de los orientales.

En Brasil la yerba es muy verde, con un triturado muy fino, casi pulverizado. Además tienen otra forma de consumirla y requiere más cuidado en su preservación, pues hay que mantenerla en la heladera.

Quizás te interese leer:

Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

Selent lanzó yerba mate chimarrão para brasileños residentes en el país (y exporta a España, Alemania y EE.UU.)

Paraguay estimula al mundo: Yerba mate busca mayor presencia en industria alimenticia internacional (y se exhibe en París)

Desde Concepción: Yerba Mate Fortuna produce 450.000 kg anuales y este año creció 10%

Llega una nueva aventura: Mbaracayú Yerba Mate Guataha transporta a la historia y producción de yerba en Canindeyú

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.