¿Industria farmacéutica seguirá proveyendo medicamentos al MSP? (a pesar de millonaria deuda)

Sobre la millonaria deuda que tiene el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) con la industria farmacéutica, conversamos con el presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay, Gerardo García.

Image description
Image description

"Actualmente estamos cobrando un compromiso de pago de la administración anterior. En el mes de abril habíamos negociado el pago de las deudas vencidas, que a ese mes ascendían a US$ 154 millones", expresó García.

Sobre esta deuda se llegó a un acuerdo, unos US$ 100 millones se puedan liquidar este año, y lo restante quedaría pendiente. Pero la nueva administración del Ministerio de Salud planteó a los representantes de la industria farmacéutica que esta cifra se pueda renegociar en 36 meses, algo que no fue aceptado por los empresarios.

García explicó que no aceptaron la propuesta porque las condiciones planteadas no favorecen a la industria, que incluso deberá absorber ciertas tasas que se generaron en este plazo. No obstante, admitió que están dispuestos a hacerlo a 24 meses, tiempo en que las farmacéuticas entregarán las facturas a entidades bancarias, y posteriormente estas se encargarán de requerir al ente público.

"Ayer la comisión directiva presentó una nota que menciona el plazo máximo que estaríamos aceptando, que es de 24 meses, la deuda vencida a abril de 2018, no la deuda de abril a septiembre, cuestión que negociaremos próximamente", indicó.

Justamente, teniendo en consideración la deuda generada entre abril y septiembre de 2018, quedará pendiente discutir el pago de unos US$ 70 millones más.

Abastecimiento

El directivo también explicó que estas condiciones no son las ideales para el segmento, ya que existen obligaciones que se deben cumplir, aunque resaltó que seguirán proveyendo los medicamentos con normalidad.

A su vez, comentó que le llama la atención que el Ministerio últimamente emite órdenes de compra por valores más reducidos, algo que resulta preocupante, ya que estas cantidades solamente sirven para abastecer mínimamente la demanda mensual. Del total de los medicamentos adquiridos por la institución, más del 50% es de procedencia paraguaya.

Inversión y crecimiento

Las millonarias inversiones que se realizan elevan a la industria farmacéutica nacional a la altura de cualquier otra empresa a nivel regional.

"Fruto de esa inversión, de la calidad y el reconocimiento internacional, es la exportación de medicamentos, que ronda los US$ 60 millones aproximadamente", detalló.

García instó al fortalecimiento de las instituciones para que el sector farmacéutico siga creciendo, tanto en su volumen de producción como en la conquista de nuevos mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.