Un 2022 de transición: lo que dicen los importadores de la suba del dólar y la presión sobre el precio del combustible

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), expresó su preocupación por los factores agravantes que se presentan en el sector importador. A la crisis del flete, se suma ahora la cotización al alza del dólar y la presión por el reajuste al alza del precio del combustible.

Image description

Un 2022 de transición: lo que dicen los importadores de la suba del dólar y la presión sobre el precio del combustible

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), expresó su preocupación por los factores agravantes que se presentan en el sector importador. A la crisis del flete, se suma ahora la cotización al alza del dólar y la presión por el reajuste al alza del precio del combustible.

El sector espera que la situación se resuelva después del primer trimestre del año, para cuando tomarían decisiones más concretas sobre una situación estructural.

En cuanto a las proyecciones, sostuvo que para el segundo trimestre aguardan una mejora en la navegabilidad de los ríos y que también se resuelva la congestión de los fletes marítimos.

“Con factores como el combustible y el alza del dólar, por las nuevas proyecciones, no pareciera que va a haber una mejora, sino que realmente van a ir subiendo a lo largo del año y eso generará presión en el precio final. Es un año difícil, será de transición, no vemos una rápida recuperación de la venta y disponibilidad de productos importados”, dijo.

Causas
La crisis en el sector fluvial continúa sin tregua y se agudiza. “Las importaciones están bastante presionadas en este inicio de año por varios factores, principalmente por la complejidad logística que se arrastra desde finales del año pasado, todavía no se resuelve. Los fletes marítimos están extremadamente caros tanto en Oriente, Europa y EE.UU.”, expuso.

Según Dumot, en este momento hay más demanda que oferta de bienes. Y aunque los fletes disminuyeron levemente el coste, todavía no se han regularizado.

“Se sigue pagando fletes extremadamente caros y sigue habiendo poca disponibilidad de contenedores, por lo tanto también está generando en algunos casos faltante de productos. No se consigue espacio en los barcos para poder transportar la mercadería”, aseveró.

Por otro lado, Dumot recordó que la situación de la navegabilidad del río Paraguay sigue muy crítica y no ha mejorado con respecto a finales del año pasado.

En efecto, existe mucha demora en la embarcación de mercancías importadas. A su vez las navieras están cobrando un importante sobrecosto para trasladar los contenedores hasta Asunción.

La alternativa del transporte terrestre de mercaderías, según refirió, es más cara, por lo que de vuelta enfrentan sobrecostos con este cambio de modalidad.

A partir de esta coyuntura se adhieren otros factores internos del mercado local. “El dólar está subiendo y eso por lo general implica una revisión de la lista de precios de los importadores y un ajuste de los precios al consumidor”, manifestó.

Añadió que esta subida tiene que ver con la sequía, probablemente, puesto que normalmente en esta temporada los agroexportadores empiezan a vender sus dólares, mermados por la contingencia climática.

“Depende de dónde se estacione, va a generar una presión en el incremento de costos de productos importados”, apuntó y aseguró que indefectiblemente este escenario se dirige al alza de precios en general.

Si a esto se suma la amenaza del aumento del precio del crudo, ya que el petróleo está subiendo internacionalmente, el directivo del CIP consideró que este insumo al ser materia prima de distribución, afectará al mismo tiempo a la cadena logística y al consumidor final.

“Hay muchos factores que presionan al alza de los productos. En contrapartida tenemos la situación del contrabando, desde Argentina y Brasil, que hace que no sea fácil subir el precio de los productos porque ya tenemos diferencia de precio de casi el 100% particularmente con Argentina”, indicó. 

En este contexto, dijo que no se puede aumentar los precios porque lo único que hace es aumentar la brecha con el contrabando y dándole más fuerza. “En estos momentos muchos importadores están afectando su margen de rentabilidad tratando de aguantar esta situación”, alegó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.