Yan Speranza: “Paraguay es un país muy ordenadito, que sirve para cierto tipo de inversiones y para otras, no”

Ayer asumió un nuevo presidente y con él, nuevos líderes y un sinfín de nuevas oportunidades para que el país crezca. Conversamos con Yan Speranza, presidente del Club de Ejecutivos, quien desde su lugar y como portavoz de un gremio tan importante en la economía, nos comentó sobre los desafíos que considera más importantes para generar un clima de negocios favorable.

Image description
Foto: www.maritoabdo.com

Fortalecimiento institucional para atraer inversiones

Uno de los puntos que el directivo considera clave es el fortalecimiento institucional: “Necesitamos ser más previsibles institucionalmente. La reforma judicial es central para nuestra economía porque afecta la institucionalidad, así como la reforma educativa. Tenemos que empezar a formar de una manera mucho más efectiva, capital humano avanzado. Si no hacemos esto, vamos a seguir con esta lógica en la que Paraguay es un país muy ordenadito, que sirve para cierto tipo de inversiones y para otras, no”, agregó el presidente del Club de Ejecutivos.

Comentó que si bien somos un país muy atractivo para cierto tipo de inversionistas, todavía queda un trecho importante por recorrer para que el nivel sea realmente óptimo. “Paraguay está bastante cerca del grado de inversión que estamos esperando hace bastante tiempo. Además, tenemos puntajes muy altos en la parte macroeconómica, pero si no logramos aun el grado de inversión es precisamente por el tema institucional. Todavía hay ruidos, por ejemplo, que se queme un Congreso es un tema bastante grave en cualquier lugar del mundo, la inestabilidad en el tema del presupuesto, que hay un recurso de inconstitucionalidad… Todas estas incertidumbres te bajan la posibilidad de llegar a este grado de inversión”, explicó.

Adquirir el grado de inversión es importante –sostuvo Speranza– porque es como una certificación de que estás mejorando en lo que hacés. Hoy, muchos fondos de inversión no pueden invertir en Paraguay porque sus propios reglamentos les impiden hacerlo en países que carezcan de grado de inversión.

El problema de la corrupción

Según el directivo, este sigue siendo un elemento disuasivo para los negocios. “Tenemos una imagen muy asociada a la corrupción, que en parte es verdad, pero también quedó en el imaginario de mucha gente aun cuando mejoramos”. “Eso de ‘Paraguay es un país pirata’ cuesta romper. Primero hay que dejar de ser pirata y después transmitir que sos un país distinto a través de campañas de comunicación estratégicas”, añadió Speranza.

Ciertamente el país cuenta con una larga lista de sonados casos de corrupción en las altas esferas del poder, y así la imagen país queda comprometida. “La Cámara de Diputados protegió a Ibañez en lugar de echarlo. Una vergüenza. Y tuvo que ser la ciudadanía la que se levante y lo obligue a renunciar”, mencionó el entrevistado.

Y algo que inquietó al sector empresarial fue la posición un poco fría del nuevo presidente frente al caso Ibañez. Al respecto Yan opinó: “Sus asesores mencionaron que él no quería involucrarse en otro Poder del Estado […] Lo cual es un argumento discutible, porque si bien no podrá meterse en el funcionamiento, sigue siendo el líder político más importante de Paraguay y no puede estar ausente en un tema tan importante para construir institucionalidad, que a su vez es un tema central para el desarrollo”.

Infraestructura y seguridad       

Según datos del Informe de Gobierno 2013-2018, hasta agosto de 2013 el país contaba con 5.370 km de redes pavimentadas y actualmente con 6.783 km. El mismo documento afirma que ofreció 500% más en mantenimiento de caminos vecinales, construyó 400% más puentes en caminos rurales, así como 600 km de nuevos asfaltos en el área Metropolitana.

No obstante, a pesar de estas cifras la necesidad de invertir en infraestructura sigue siendo enorme, según Speranza.

“El Gobierno entrante dijo que seguirá tomando deudas, porque tienen un margen, y tampoco puede parar el ritmo de inversión porque el atraso en infraestructura es gigantesco. Esto es cierto. Faltan un montón de rutas y estamos atrasados en relación a los otros países. Necesitamos un nuevo aeropuerto, dragado de ríos, saneamiento, alcantarillado, tratamiento de aguas. Y el dinero que tenemos ahora no alcanza”.

“La lógica es: Si tomo deuda e invierto, mi economía va ir creciendo. Si esto está bien armado y controlado, está bien, así funciona, todos los países tienen deudas”.

Por otra parte, también está pendiente el tema de seguridad nacional: la lucha contra el EPP y el crimen organizado transnacional. “Tenemos una vulnerabilidad muy grande ante el narcotráfico, es algo que nos tiene que preocupar. El crimen organizado que actúa en la frontera se concentra en el narcotráfico, y este es un problema serio que no estamos enfrentando bien y puede crecer. Estos grupos estos pueden infiltrarse en la política, financiar candidatos, porque manejan un flujo de dinero gigantesco”, reflexionó Speranza.

Un tema no menor: la formación profesional

La formación de los paraguayos debería ser una prioridad según el entrevistado. “Tenemos un serio problema educativo. Si una empresa evalúa venir a instalarse en el país, con una proyección importante y necesita una cantidad x de ingenieros o de cierto nivel de capital humano más avanzado, probablemente en su análisis identifique que tiene un obstáculo importante en Paraguay”, señaló.

Cabe recordar que una de las metas del Gobierno entrante es incrementar el presupuesto destinado a educación a un 7%. Si esto se logra, se cumpliría con las recomendaciones mínimas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.