Mariano Roque Alonso se posiciona como polo industrial, comercial e inmobiliario (grandes inversiones en Surubi’i)

Mariano Roque Alonso cumple 78 años y en los últimos años ha sido espacio de desembarco de centros comerciales, parques industriales y desarrollos inmobiliarios. Carolina Aranda, intendenta municipal, resaltó que la ciudad está con un crecimiento industrial y comercial muy importante.

Image description

“Varias empresas están asentadas en nuestra ciudad y se siguen asentando, por mencionar Fortis, Box, Bimbo, que ahora está también construyendo su planta, su local propio en Mariano Roque Alonso”, reveló. A esto se suman otras empresas más que a diario están apostando por la ciudad.

Igualmente, se realizan cada dos o tres meses, las ferias de empleo, donde atienden a una gran convocatoria de jóvenes roquealonseños en busca de una oportunidad laboral, a través de la Municipalidad y su buen relacionamiento con las empresas que invierten y apuestan por Mariano Roque Alonso.

“También tenemos inversiones extranjeras dentro de lo que son las cuestiones inmobiliarias, por mencionar una inversión cerca de Surubí’i, denominado Altamira, que le está dando una imagen distinta a la ciudad, como así también las inversiones de Zeta Villas”, contó.

Asimismo, hay otros emprendimientos inmobiliarios a minutos del aeropuerto. Además de obras de gran envergadura que se van a realizar en Mariano Roque Alonso o en la zona de Surubí’i y se estiman varios proyectos más en los próximos cinco años.

Infraestructura: producción asfáltica y maquinaria propia

Por otro lado, habló de la infraestructura de la ciudad y comentó que en víspera del festejo aniversario recibieron la noticia de que la ministra de Obras Públicas fue a abogar por el proyecto de alcantarillado sanitario.

“Este proyecto data ya desde el año 2015, van terminando dos períodos presidenciales y lastimosamente no se pudo concretar, pero hoy estamos en la etapa final, en donde ya tenemos el crédito aprobado por la CAF de US$ 160 millones para la inversión de este alcantarillado sanitario”, expresó.

El préstamo ya está aprobado por el ente financiador, solo falta que el Congreso Nacional lo apruebe. En este contexto, mencionó que la propia ministra, Claudia Centurión, presentó ese proyecto en la Comisión de Hacienda y Presupuestos y de Obras Públicas del Senado, cuyo dictamen fue favorable.

“En estos siete años de administración de la comuna, hemos adquirido varias maquinarias necesarias para el crecimiento y el trabajo de una comunidad y hoy estamos trabajando con las comisiones vecinales con maquinarias propias”, agregó.

En esta línea, Aranda subrayó que la última gran inversión fue la adquisición de una planta asfáltica, convirtiéndose en una de las cinco ciudades de las 262 ciudades que tiene el Paraguay, que tiene su propia planta asfáltica.

Desde la planta asfáltica se encuentran reparando las arterias principales de la ciudad, obras realizadas y de competencia del MOPC.

“Una vez terminadas estas arterias principales, vamos a estar realizando nuevos asfaltados sobre los caminos vecinales, ya con nuestra propia producción asfáltica, con nuestras propias maquinarias, que lo estamos teniendo a partir de nuestra gestión”, aseguró.

De esta forma, estarían solucionando la gran problemática que tiene la ciudad, el de aguas servidas en la calle, ya que la tierra posee muchas nacientes de agua, además los camiones pesados que circulan por la ciudad hacia los puertos, terminan rompiendo los pavimentos.

Otro de los proyectos importantes es la pavimentación asfáltica de la calle Paseo de Fátima. Esta iniciativa es una obra de gran envergadura que estaría empezando desde la cabecera del Puente Remanso, recorriendo todo el trayecto por la parte trasera de la ciudad, conectando con Puerto Botánico.

“Este proyecto estaría descongestionando lo que es el tráfico de la ruta Transchaco para todos los ciudadanos roquealonseños y la gente que viene de la Región Occidental, que pueden tomar ese trayecto y de esa manera en corto tiempo ya llegar a la capital de nuestro país”, afirmó.

Quizás te interese leer:

Fortis: el gigante mayorista del este llegó a Mariano Roque Alonso con su modelo cash and carry

Box Mayorista proyecta tener 10 locales en 2023 (con una inversión mínima de US$ 9 millones)

La Pilarica: la granja de flores en Surubi´i que cultiva variedades únicas en Paraguay

El grupo GG en Paraguay invierte US$ 36 millones en su segundo proyecto llamado Altamira Surubi'i

Arribará desde Canadá: Maple Bear, la red global de colegios estaría habilitada en Paraguay desde el 2024

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.