Emprendimientos sostenibles: iniciativas que buscan un mundo mejor para todos

Las iniciativas verdes no paran y cada año conocemos más emprendimientos que buscan solucionar alguna problemática o bien, aportar un grano de arena en el cambio de hábitos y de producción. Estas son algunas de las iniciativas que InfoNegocios conoció este año y consideró importante destacar.

Image description

El primer emprendimiento del año que nos llamó la atención fue Bookie, la marca creada por Paola Silva, que ofrece cuadernos, libretas y agendas con diseños que pueden ser personalizados de acuerdo al cliente. Los mismos son fabricados con productos reciclados y realizados a mano por la emprendedora, que también cuenta con la colaboración de artistas ilustradores quienes plasman su arte en la portada de los productos, que son vendidos por unidad pero también como regalos empresariales. 

Similar a Bookie, nos encontramos con Dizain, de Paula Glavinich, que produce artículos de papelería, madera y tela enfocados en la organización personal y empresarial y que utiliza materiales reciclados así como biodegradables, en su mayoría, de origen nacional.

A principio del año también conocimos Biopackaging, una firma que provee envases para comida, vasos, cubiertos, bolsas y cepillos biodegradables, los cuales son reutilizables y compostables cuando se rompen. Dichos artículos están hechos de bagazo de caña de azúcar y almidón de maíz o mandioca y pueden degradarse en 180 días en un compost. 

Otro emprendimiento muy interesante fue High Farm, una empresa que produce brotes comestibles (microgreens) en la ciudad de forma sostenible, estos alimentos proporcionan mayor sabor, son hasta 40 veces más nutritivos y no contienen ningún tipo de agroquímico. Los microgreens pueden ser diversos vegetales como albahaca, rúcula, cebollitas, rábano, girasol, mostaza, y hasta frutas y picantes, además, son aplicables a cualquier comida. Vale resaltar que los brotes son cultivados en un ambiente controlado con luces artificiales especiales, libre de pesticidas y con un ahorro de agua del 90%.

Por otra parte encontramos a Oiko, iniciativa de Astrid Butterworth Braun, que brinda cepillos de dientes de bambú importados y esponjas vegetales nacionales en diferentes formatos y tamaños para diferentes usos, estas pueden ser empleadas en el baño, en la limpieza, como limpia verduras, como jaboneras, etc. El cepillo de bambú es capaz de biodegradarse en 10 años, en tanto que las esponjas -proveídas por pequeños productores del interior del país- , solo en semanas. Del mismo modo, Oiko presenta sus artículos en cartón biodegradable.

En mayo de este año, Soluciones Ecológicas, la empresa social paraguaya especializada en el manejo de residuos sólidos reciclables, lanzó su aplicación móvil -del mismo nombre- la cual, entre otras utilidades, proporciona información acerca del reciclaje e indica dónde encontrar puntos de recolección de diferentes tipos de residuos para depositar los desechos, dentro de Asunción y Gran Asunción.

Una propuesta sostenible que nos gustó fue Wembé, la firma paraguaya de jabones naturales, limpiadores faciales y sales naturales de baño que no contaminan el ambiente, puesto que están libres de químicos y de plásticos, y además, son veganos. La marca se presenta en diversas variedades y como plus, trabaja con artesanos nacionales quienes elaboran piezas de cerámica para venderlos junto a los productos Wembé.

Un emprendimiento que salió al mercado este 2020 es EcoCart, iniciativa que plantea dejar de lado las bolsas de supermercado y a cambio, utilizar unos prácticos carritos desmontables y las EcoBags, unas bolsas de tela 100% de algodón. Los carritos caben perfectamente en cualquier vehículo, mientras que las bolsas se presentan también en versión térmica para conservar ciertos productos.

Además de EcoCart descubrimos Pitogue Eco Pañales, un pequeño negocio de tres mujeres que fabrican pañales de tela e invitan a dejar de lado el pañal común que contamina el ambiente e irrita la piel de los bebés. 

Del mismo modo nos interesamos en Talier, unidad creativa de Envaco que diseña y fabrica diferentes tipos de obras con cartón corrugado reemplazando otros materiales tradicionales poco ecológicos. Las impresiones a color de la empresa son 100% con tintas al agua, de modo que tampoco contaminan. Una vez utilizados, los productos de Talier pueden ser reciclados o reutilizados.

No queremos olvidar a la nueva app Pleco, plataforma nacional a través de la cual es posible comprar y vender materiales reciclables como plásticos, cartón, vidrio o metal, de manera que vuelvan a la cadena de valor y no se conviertan en basura. 

Y por último, Litoral, la marca recientemente presentada que sugiere una nueva mirada al mundo infantil con objetos de la tradición paraguaya fabricados por artesanos nacionales que pueden utilizarse diariamente o para decorar espacios infantiles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.