Conocé las inversiones industriales más importantes del mercado nacional

El 2019 fue un año que presentó ciertas anomalías en los indicadores macroeconómicos, ya que a diferencia de un crecimiento estable de 4% –en los últimos tiempos– terminó con un 0,2%, y diferentes dificultades en el sector exportador, especialmente en el agrícola. Pero, sin temor al panorama recesivo, el 2019 también se caracterizó por la cantidad de empresas que anunciaron millonarias inversiones y las que habilitaron sus modernas instalaciones, apuntando al desarrollo económico y a la generación de mano de obra en Paraguay.

Image description

Omega Green - US$ 800 millones

La firma brasileña ECB Group anunció la instalación de una planta que producirá combustibles verdes como diésel renovable (HVO) y queroseno renovable (Synthetic Parffinic Kerosene o SPK).

Esta es la inversión más grande de la historia de Paraguay, ya que se desembolsará US$ 800 millones en el proyecto que iniciará sus operaciones en 2022.

La misma se ubicará en Villeta y dará trabajo a 2.400 personas cuando opere a su capacidad plena.

Colacem - US$ 240 millones

Otro anuncio destacado fue la inversión de la cementera italiana en Concepción. Según el embajador de Italia en Paraguay, Gabriele Annis, en el proyecto se invertirá US$ 240 millones.

A su vez, el viceministro del MIC, Luis Llamosas, indicó que su periodo de construcción será de entre dos a tres años y dará trabajo directo a 700 trabajadores locales.

Asimismo, una vez operativa, empleará a 500 colaboradores directos, y cerca de 2.000 indirectos.

Cervepar - US$ 30 millones

Con US$ 30 millones invertidos entre su cervecería, su fábrica de vidrio y su cadena logística, la compañía sumó 100 nuevos colaboradores directos a su lista y 2.000 colaboradores de forma indirecta, totalizando 25.000 trabajadores indirectos. 

Fernando Torres, gerente de Asuntos Corporativos de Cervepar, señaló que han invertido unos US$ 175 millones en los últimos años, buscando potenciar su producción y pretendiendo fortalecer sus tres pilares de sustentabilidad, que son: cuidado del ambiente, desarrollo de la comunidad y consumo responsable.

Tirolandia y resort - US$ 30 millones

Un moderno parque acuático de 82.000 m2, con 30 atractivos como toboganes gigantes, simuladores de surfing o playas con olas gigantes, se construirá en la ciudad de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, y la primera etapa estará habilitada en 2021. El parque se construirá totalmente en un plazo de 48 meses.

Como complemento a esta propuesta, también construirán un moderno hotel de 5 estrellas, con 156 habitaciones y una variada gama de atractivos de relajación, ecoaventura, ocio y deportes.

El proyecto entre el resort y el parque acuático, demandará una inversión de US$ 30 millones, precisó su gerente Sidnei Rafael Simón.

Frio Modelo - US$ 8 millones

La instalación de esta empresa uruguaya en Paraguay representó una inversión de US$ 8 millones en infraestructura y maquinarias de vanguardia. El depósito tiene capacidad para para refrigerar o congelar unas 9.000 posiciones de productos en pallets, y es un aliado de las empresas que comercializan alimentos, especialmente de los frigoríficos o locales gastronómicos, según Ignacio Rodríguez, gerente general de la firma.

Algunos de los productos que las maquinarias de refrigeración pueden resguardar son: carnes, lácteos, mantecas, helados, quesos, verduras congeladas, pescados, jugos, hielo y una alta variedad alta de alimentos congelados.

  

Natural Instant Foods SA - US$ 5 millones

La empresa nacional pionera en producción de extractos solubles de yerba mate, stevia, té negro y té verde invirtió US$ 5 millones en la ampliación de su planta industrial. De esta manera continuarán abasteciendo a sus compradores de Japón, Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos y Asia. 

M. View Global - US$ 5 millones

La firma coreana M. View Global (Donghae Diaper Co.) que produce toallas higiénicas femeninas en su moderna planta en Luque. Con una inversión inicial de US$ 5 millones, Born Star Paraguay –razón social– pretende cubrir la demanda del mercado interno, y también recalar en otros países de la región.

Kromberg & Schubert - US$ 5 millones

En el rubro de autopartes, recientemente la multinacional anunció la apertura de su planta industrial en Luque, donde invirtió US$ 5 millones. Allí fabrica cableados eléctricos para vehículos de la firma Volkswagen.

Inversiones x 4

Y en el grupo de las industrias que invirtieron US$ 4 millones se encuentran Tubotec, que fabrica tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD); InesFly que elabora pinturas y detergentes con insecticidas; Lockers Record Management, que se encarga de custodiar documentos físicos o digitales, y la multinacional Parex Group, propietaria de la marca de adhesivos y pastinas Klaukol.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.