Falta de infraestructura y mediterraneidad: ¿cómo enfrentar dos aspectos que frenan los acuerdos comerciales?

La pertenencia de Paraguay al Mercosur le permite acceder a acuerdos comerciales con otros bloques y países y obtener ventajas para el ingreso de sus productos a otros mercados. Pero el aprovechamiento de los eventuales beneficios de los convenios, multi o bilaterales, tropiezan con obstáculos que frenan esa posibilidad. ¿Qué debemos hacer para superar esas barreras?
 

La logística es un aspecto fundamental a la hora de hacer comercio exterior. Y por su condición mediterránea Paraguay pierde competitividad porque el transporte de las mercaderías tarda dos semanas más que las de nuestros vecinos para llegar al mar.

“Eso significa un sobrecosto logístico que hace que un producto similar que sale de Argentina, Uruguay o Brasil sea más barato a gran escala”, manifestó Martín Ruiz, coordinador de la Expo Rueda y encargado de internacionalización de empresas, de la Unión industrial Paraguaya (UIP).

Otro aspecto es la navegabilidad de los ríos, pues durante el año puede haber sequía, río bajo o no navegable, lo que hace que el buque que transporta la mercancía opere al 60% o 70% de su capacidad, porque no puede utilizar todo el espacio disponible, lo que también eleva el costo unitario.

Quizás te interese leer: Sector logístico fluvial en un 70%: bajo nivel de los ríos generaron pérdidas por US$ 100 millones en el 2020

“Cuando ocurre ese fenómeno las navieras y las que se dedican al transporte por esa vía cobran lo que se llama low water surcharge, un fit adicional porque el río está bajo. Eso genera que quede de lado mucho potencial de negocios que se podría aprovechar a través de los acuerdos comerciales”, agregó Ruiz.

A falta de un estudio que cuantifique lo que se desaprovecha de las ventajas de los acuerdos comerciales, existe un informe de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), de 2016, que le pone un costo a la mediterraneidad de Paraguay, y lo que nos cuesta la falta de infraestructura.

Los más afectados son Bolivia y Paraguay, con respecto a la región. Ambos son los países que enfrentan mayores costos de transporte, con 8,4% y 9,3% respectivamente, seguidos por Uruguay con 6,9%, por encima del promedio regional de 6,3%. Esto implica que el costo de la mediterraneidad para Bolivia es del 33,2% y para Paraguay del 47,7% respecto al promedio regional.

¿Cómo bajar ese costo? “El medio más utilizado para el comercio exterior es el marítimo y fluvial. Entre el 80% y el 90% del comercio mundial se hace por vía marítima, porque es más barato. Por eso lo que hay que hacer es que el río sea navegable todo el año y, por otro lado mejorar la infraestructura, sea de ruta o a nivel ferroviario, que es otra vía de transporte muy utilizada en otras regiones del mundo”, explicó Ruiz.

Quizás te interese leer: La esperanza de € 3 millones para disminuir sobrecostos y la perspectiva de navegación para los próximos meses

Alcanzar acuerdos trae aparejadas ventajas comerciales. A modo de ejemplo, llegar a un acuerdo con Taiwán para la compra de carne hizo que las exportaciones se dispararan a partir de 2016. “En 2015 se exportaba a Taiwán por US$ 21 millones, y el año pasado fue de US$ 158 millones. Fuimos negociando para un mayor cupo de compra de carne. Otro ejemplo es que Egipto y Mercosur tienen un acuerdo desde 2018, que impactó en las exportaciones de Paraguay, que exportó a ese país en 2018 por US$ 36 millones, y el año pasado fue de US$ 91 millones”, refirió Ruiz.

Qué son los acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales sirven para facilitar el acceso a mercados de productos de un país a otro, a través de sistemas de preferencias, arancel cero, cupo de cuota, reducción del número de la documentación exigida, entre otros.

Estos convenios se dan en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que regula el comercio internacional, mientras que a nivel regional se da en el marco de la Aladi. Paraguay posee acuerdos comerciales con diversos países en todo el mundo siendo el principal el Mercosur, un bloque económico que también se encuadra en la definición de un acuerdo comercial, y está integrado a la Aladi.

Quizás te interese leer: ¿Qué ocurrió con los acuerdos entre el Mercosur y los bloques europeos?

Paraguay no puede negociar acuerdos comerciales de manera individual, sino en el marco del Mercosur como bloque. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Paraguay posee cinco acuerdos comerciales en el marco de la Aladi, cuatro extrarregionales, y en total 10 con países de Europa, África y Asia. El acuerdo Mercosur-UE suscrito en 2019 está pendiente de aprobación, así como convenios con otros países del Cercano Oriente y del Sudeste Asiático.
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.