Falta de infraestructura y mediterraneidad: ¿cómo enfrentar dos aspectos que frenan los acuerdos comerciales?

La pertenencia de Paraguay al Mercosur le permite acceder a acuerdos comerciales con otros bloques y países y obtener ventajas para el ingreso de sus productos a otros mercados. Pero el aprovechamiento de los eventuales beneficios de los convenios, multi o bilaterales, tropiezan con obstáculos que frenan esa posibilidad. ¿Qué debemos hacer para superar esas barreras?
 

Image description

La logística es un aspecto fundamental a la hora de hacer comercio exterior. Y por su condición mediterránea Paraguay pierde competitividad porque el transporte de las mercaderías tarda dos semanas más que las de nuestros vecinos para llegar al mar.

“Eso significa un sobrecosto logístico que hace que un producto similar que sale de Argentina, Uruguay o Brasil sea más barato a gran escala”, manifestó Martín Ruiz, coordinador de la Expo Rueda y encargado de internacionalización de empresas, de la Unión industrial Paraguaya (UIP).

Otro aspecto es la navegabilidad de los ríos, pues durante el año puede haber sequía, río bajo o no navegable, lo que hace que el buque que transporta la mercancía opere al 60% o 70% de su capacidad, porque no puede utilizar todo el espacio disponible, lo que también eleva el costo unitario.

Quizás te interese leer: Sector logístico fluvial en un 70%: bajo nivel de los ríos generaron pérdidas por US$ 100 millones en el 2020

“Cuando ocurre ese fenómeno las navieras y las que se dedican al transporte por esa vía cobran lo que se llama low water surcharge, un fit adicional porque el río está bajo. Eso genera que quede de lado mucho potencial de negocios que se podría aprovechar a través de los acuerdos comerciales”, agregó Ruiz.

A falta de un estudio que cuantifique lo que se desaprovecha de las ventajas de los acuerdos comerciales, existe un informe de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), de 2016, que le pone un costo a la mediterraneidad de Paraguay, y lo que nos cuesta la falta de infraestructura.

Los más afectados son Bolivia y Paraguay, con respecto a la región. Ambos son los países que enfrentan mayores costos de transporte, con 8,4% y 9,3% respectivamente, seguidos por Uruguay con 6,9%, por encima del promedio regional de 6,3%. Esto implica que el costo de la mediterraneidad para Bolivia es del 33,2% y para Paraguay del 47,7% respecto al promedio regional.

¿Cómo bajar ese costo? “El medio más utilizado para el comercio exterior es el marítimo y fluvial. Entre el 80% y el 90% del comercio mundial se hace por vía marítima, porque es más barato. Por eso lo que hay que hacer es que el río sea navegable todo el año y, por otro lado mejorar la infraestructura, sea de ruta o a nivel ferroviario, que es otra vía de transporte muy utilizada en otras regiones del mundo”, explicó Ruiz.

Quizás te interese leer: La esperanza de € 3 millones para disminuir sobrecostos y la perspectiva de navegación para los próximos meses

Alcanzar acuerdos trae aparejadas ventajas comerciales. A modo de ejemplo, llegar a un acuerdo con Taiwán para la compra de carne hizo que las exportaciones se dispararan a partir de 2016. “En 2015 se exportaba a Taiwán por US$ 21 millones, y el año pasado fue de US$ 158 millones. Fuimos negociando para un mayor cupo de compra de carne. Otro ejemplo es que Egipto y Mercosur tienen un acuerdo desde 2018, que impactó en las exportaciones de Paraguay, que exportó a ese país en 2018 por US$ 36 millones, y el año pasado fue de US$ 91 millones”, refirió Ruiz.

Qué son los acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales sirven para facilitar el acceso a mercados de productos de un país a otro, a través de sistemas de preferencias, arancel cero, cupo de cuota, reducción del número de la documentación exigida, entre otros.

Estos convenios se dan en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que regula el comercio internacional, mientras que a nivel regional se da en el marco de la Aladi. Paraguay posee acuerdos comerciales con diversos países en todo el mundo siendo el principal el Mercosur, un bloque económico que también se encuadra en la definición de un acuerdo comercial, y está integrado a la Aladi.

Quizás te interese leer: ¿Qué ocurrió con los acuerdos entre el Mercosur y los bloques europeos?

Paraguay no puede negociar acuerdos comerciales de manera individual, sino en el marco del Mercosur como bloque. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Paraguay posee cinco acuerdos comerciales en el marco de la Aladi, cuatro extrarregionales, y en total 10 con países de Europa, África y Asia. El acuerdo Mercosur-UE suscrito en 2019 está pendiente de aprobación, así como convenios con otros países del Cercano Oriente y del Sudeste Asiático.
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.