Falta de infraestructura y mediterraneidad: ¿cómo enfrentar dos aspectos que frenan los acuerdos comerciales?

La pertenencia de Paraguay al Mercosur le permite acceder a acuerdos comerciales con otros bloques y países y obtener ventajas para el ingreso de sus productos a otros mercados. Pero el aprovechamiento de los eventuales beneficios de los convenios, multi o bilaterales, tropiezan con obstáculos que frenan esa posibilidad. ¿Qué debemos hacer para superar esas barreras?
 

La logística es un aspecto fundamental a la hora de hacer comercio exterior. Y por su condición mediterránea Paraguay pierde competitividad porque el transporte de las mercaderías tarda dos semanas más que las de nuestros vecinos para llegar al mar.

“Eso significa un sobrecosto logístico que hace que un producto similar que sale de Argentina, Uruguay o Brasil sea más barato a gran escala”, manifestó Martín Ruiz, coordinador de la Expo Rueda y encargado de internacionalización de empresas, de la Unión industrial Paraguaya (UIP).

Otro aspecto es la navegabilidad de los ríos, pues durante el año puede haber sequía, río bajo o no navegable, lo que hace que el buque que transporta la mercancía opere al 60% o 70% de su capacidad, porque no puede utilizar todo el espacio disponible, lo que también eleva el costo unitario.

Quizás te interese leer: Sector logístico fluvial en un 70%: bajo nivel de los ríos generaron pérdidas por US$ 100 millones en el 2020

“Cuando ocurre ese fenómeno las navieras y las que se dedican al transporte por esa vía cobran lo que se llama low water surcharge, un fit adicional porque el río está bajo. Eso genera que quede de lado mucho potencial de negocios que se podría aprovechar a través de los acuerdos comerciales”, agregó Ruiz.

A falta de un estudio que cuantifique lo que se desaprovecha de las ventajas de los acuerdos comerciales, existe un informe de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), de 2016, que le pone un costo a la mediterraneidad de Paraguay, y lo que nos cuesta la falta de infraestructura.

Los más afectados son Bolivia y Paraguay, con respecto a la región. Ambos son los países que enfrentan mayores costos de transporte, con 8,4% y 9,3% respectivamente, seguidos por Uruguay con 6,9%, por encima del promedio regional de 6,3%. Esto implica que el costo de la mediterraneidad para Bolivia es del 33,2% y para Paraguay del 47,7% respecto al promedio regional.

¿Cómo bajar ese costo? “El medio más utilizado para el comercio exterior es el marítimo y fluvial. Entre el 80% y el 90% del comercio mundial se hace por vía marítima, porque es más barato. Por eso lo que hay que hacer es que el río sea navegable todo el año y, por otro lado mejorar la infraestructura, sea de ruta o a nivel ferroviario, que es otra vía de transporte muy utilizada en otras regiones del mundo”, explicó Ruiz.

Quizás te interese leer: La esperanza de € 3 millones para disminuir sobrecostos y la perspectiva de navegación para los próximos meses

Alcanzar acuerdos trae aparejadas ventajas comerciales. A modo de ejemplo, llegar a un acuerdo con Taiwán para la compra de carne hizo que las exportaciones se dispararan a partir de 2016. “En 2015 se exportaba a Taiwán por US$ 21 millones, y el año pasado fue de US$ 158 millones. Fuimos negociando para un mayor cupo de compra de carne. Otro ejemplo es que Egipto y Mercosur tienen un acuerdo desde 2018, que impactó en las exportaciones de Paraguay, que exportó a ese país en 2018 por US$ 36 millones, y el año pasado fue de US$ 91 millones”, refirió Ruiz.

Qué son los acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales sirven para facilitar el acceso a mercados de productos de un país a otro, a través de sistemas de preferencias, arancel cero, cupo de cuota, reducción del número de la documentación exigida, entre otros.

Estos convenios se dan en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que regula el comercio internacional, mientras que a nivel regional se da en el marco de la Aladi. Paraguay posee acuerdos comerciales con diversos países en todo el mundo siendo el principal el Mercosur, un bloque económico que también se encuadra en la definición de un acuerdo comercial, y está integrado a la Aladi.

Quizás te interese leer: ¿Qué ocurrió con los acuerdos entre el Mercosur y los bloques europeos?

Paraguay no puede negociar acuerdos comerciales de manera individual, sino en el marco del Mercosur como bloque. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) Paraguay posee cinco acuerdos comerciales en el marco de la Aladi, cuatro extrarregionales, y en total 10 con países de Europa, África y Asia. El acuerdo Mercosur-UE suscrito en 2019 está pendiente de aprobación, así como convenios con otros países del Cercano Oriente y del Sudeste Asiático.
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.