Hágase la luz: Plantean construir 22 centrales hidroeléctricas con aporte privado (¿son necesarias?)

Más de US$ 2.000 millones de inversión prevé un proyecto de ley que pretende ejecutar nuevas usinas hidroeléctricas, con el fin de atender la creciente demanda de electricidad del mercado paraguayo. El plan consiste en dejar a la iniciativa privada la realización de las obras y otorgarles en concesión la explotación por un plazo definido.

Image description

Paraguay podría utilizar la totalidad de la energía eléctrica que tiene disponible en los próximos 10 años. Ahora, un proyecto de ley, que estiman tendrá aprobación en dos semanas o en un mes, plantea dejar al sector privado la construcción de hidroeléctricas, a través de la APP, para atender la demanda que tendrá el país dentro de una década.

Quizás te interese leer: Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Según el diputado Carlos Núñez Salinas, de la ANR, el proyecto de normativa en cuestión generará más de 15.000 puestos laborales, con una inversión local de más de US$ 2.000 millones. “Va a permitir que el sistema eléctrico pueda generar nuevas industrias, inversiones que hoy están paradas por falta de energía”, refirió.

El legislador amplió que la ley de referencia posibilitará la concesión de los puestos hídricos a la iniciativa privada, modalidad en la que empresas nacionales, en consorcio con firmas extranjeras, se encargarán de la construcción de las nuevas hidroeléctrica, 22 en total. “Estas usinas van a estar concesionadas por equis años al sector privado para que el país no se endeude, sea beneficiario y propietario a largo plazo”, añadió.

ANDE tiene un plan

Al respecto, Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -Paraguay, dijo que el proyecto no es nuevo y que en el Plan Maestro de Generación de la ANDE, que abarca hasta el 2040, se contempla la instalación de 19 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en diferentes zonas del país.

“Las PCH son las que aprovechan el caudal de pequeños ríos para generar energía. Normalmente alcanzan hasta 30 MW de potencia generada, pero la verdad es que no van a tener el volumen de energía que tienen Itaipú y Yacyretá, ni siquiera el de Acaray”, aclaró Encina.

No obstante, indicó que las PCH poseen un caudal que permitirá generar cierta potencia, si no todo el día, al menos en algunos horarios. “No van a ser para atender a parte del sistema interconectado paraguayo pero sí van a servir puntualmente para algunas pequeñas zonas cercanas, o tal vez para algún parque industrial”, añadió.

El plan de la ANDE contempla construir cinco PCH sobre el río Ypané, correspondiente al denominado el Sistema Norte; tres sobre el río Ñacunday, dos sobre el río Carapá, y una sobre el río Itambey, en el Sistema Este; tres sobre el río Jejui, en el Sistema Central; y tres sobre el río Tembey, uno sobre el río Parajui, y uno sobre río Capiibary, en el Sistema Sur.

¿Son necesarias estas hidroeléctricas? Encina recordó que en el 2033 Paraguay estaría usando toda la potencia y toda la energía de la que dispone, por lo que es mejor comenzar a construir estas PCH para fortalecer el sistema.

Según Encina, hoy se producen cortes en el suministro de fluido eléctrico por deficiencias en el sistema de distribución, pero dentro de 10 años los apagones ya se deberán al déficit de generación, si no se prevén la construcción de nuevas centrales.

Recomendamos

Inversión de US$ 18 millones espera licitación de la Ande para construir parque fotovoltaico en el Chaco

Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

Verano traidor: Cortes de la ANDE incomodan a los usuarios ¿y a las inversiones?

Falta energía: ANDE planea invertir US$ 6.500 millones hasta 2030 (con participación privada)

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.