Hágase la luz: Plantean construir 22 centrales hidroeléctricas con aporte privado (¿son necesarias?)

Más de US$ 2.000 millones de inversión prevé un proyecto de ley que pretende ejecutar nuevas usinas hidroeléctricas, con el fin de atender la creciente demanda de electricidad del mercado paraguayo. El plan consiste en dejar a la iniciativa privada la realización de las obras y otorgarles en concesión la explotación por un plazo definido.

Image description

Paraguay podría utilizar la totalidad de la energía eléctrica que tiene disponible en los próximos 10 años. Ahora, un proyecto de ley, que estiman tendrá aprobación en dos semanas o en un mes, plantea dejar al sector privado la construcción de hidroeléctricas, a través de la APP, para atender la demanda que tendrá el país dentro de una década.

Quizás te interese leer: Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Según el diputado Carlos Núñez Salinas, de la ANR, el proyecto de normativa en cuestión generará más de 15.000 puestos laborales, con una inversión local de más de US$ 2.000 millones. “Va a permitir que el sistema eléctrico pueda generar nuevas industrias, inversiones que hoy están paradas por falta de energía”, refirió.

El legislador amplió que la ley de referencia posibilitará la concesión de los puestos hídricos a la iniciativa privada, modalidad en la que empresas nacionales, en consorcio con firmas extranjeras, se encargarán de la construcción de las nuevas hidroeléctrica, 22 en total. “Estas usinas van a estar concesionadas por equis años al sector privado para que el país no se endeude, sea beneficiario y propietario a largo plazo”, añadió.

ANDE tiene un plan

Al respecto, Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -Paraguay, dijo que el proyecto no es nuevo y que en el Plan Maestro de Generación de la ANDE, que abarca hasta el 2040, se contempla la instalación de 19 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en diferentes zonas del país.

“Las PCH son las que aprovechan el caudal de pequeños ríos para generar energía. Normalmente alcanzan hasta 30 MW de potencia generada, pero la verdad es que no van a tener el volumen de energía que tienen Itaipú y Yacyretá, ni siquiera el de Acaray”, aclaró Encina.

No obstante, indicó que las PCH poseen un caudal que permitirá generar cierta potencia, si no todo el día, al menos en algunos horarios. “No van a ser para atender a parte del sistema interconectado paraguayo pero sí van a servir puntualmente para algunas pequeñas zonas cercanas, o tal vez para algún parque industrial”, añadió.

El plan de la ANDE contempla construir cinco PCH sobre el río Ypané, correspondiente al denominado el Sistema Norte; tres sobre el río Ñacunday, dos sobre el río Carapá, y una sobre el río Itambey, en el Sistema Este; tres sobre el río Jejui, en el Sistema Central; y tres sobre el río Tembey, uno sobre el río Parajui, y uno sobre río Capiibary, en el Sistema Sur.

¿Son necesarias estas hidroeléctricas? Encina recordó que en el 2033 Paraguay estaría usando toda la potencia y toda la energía de la que dispone, por lo que es mejor comenzar a construir estas PCH para fortalecer el sistema.

Según Encina, hoy se producen cortes en el suministro de fluido eléctrico por deficiencias en el sistema de distribución, pero dentro de 10 años los apagones ya se deberán al déficit de generación, si no se prevén la construcción de nuevas centrales.

Recomendamos

Inversión de US$ 18 millones espera licitación de la Ande para construir parque fotovoltaico en el Chaco

Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

Verano traidor: Cortes de la ANDE incomodan a los usuarios ¿y a las inversiones?

Falta energía: ANDE planea invertir US$ 6.500 millones hasta 2030 (con participación privada)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)