Pronóstico favorable: Paraguay supera mala racha de sequía y proyecta mayor crecimiento económico de la región

El economista del banco Itaú, Diego Ciongo, habló de las perspectivas económicas a nivel regional y puntualizó que Paraguay lidera el índice de crecimiento económico. Además, consideró que el año que viene se observará un superávit tanto en balanza de bienes como en cuenta corriente.

Image description

Ciongo expresó que, en Paraguay, se sigue sosteniendo una tendencia al crecimiento del PIB, en un 5% este año, muy por encima de las cifras de países de la región, con una sequía superada, conforme al buen desempeño de las dos represas más importantes: Itaipú y Yacyretá, que tuvieron un crecimiento interanual del 50% con la estabilización del caudal de los ríos.

“Estamos muy positivos con los números de este año. Pensábamos que la sequía podría impactar, pero vamos a tener una muy buena cosecha de soja, no récord como en años anteriores, de 10 millones de tn, pensamos que llegaría a 9.500.000 tn, disintiendo en un 120% con la campaña anterior, que fue la peor sequía. Esto sumado al buen caudal de los ríos”, expuso.

El economista aseguró que Paraguay proyecta el mayor crecimiento de la región, puesto que Brasil prevé crecer 1,3% en el PIB, Argentina estima recesión, Chile cayendo, y Uruguay se encuentra con las tasas de interés más altas del mundo.

Quizás te interese leer:

¿Respiro ganadero? Tras La Niña, clima entraría en estado neutral aunque lluvias se irían intensificando

Paraguay bajó dos lugares en ranking mundial de productores y exportadores de soja

Vuelve a su cauce: Se normaliza navegabilidad y esperan que aumente ritmo de exportaciones

Raúl Gauto de Forestal Sylvis: “Paraguay está en el interés del mundo y habrá más inversiones forestales”

Empresarios proponen buscar nuevas formas de financiamiento para sostener inversión pública

Posteriormente, comentó que sin duda Paracel marcará un antes y un después para la economía del país, así como ocurrió en Uruguay con empresas papeleras, que no precisan exclusivamente del clima para sostenerse.

“Desde el momento que empiece a construirse Paracel, en 12 meses, estimamos que dará un impulso adicional del 1,5% al PIB. Eso quiere decir que esperamos crecer en torno al 3,5% el año que viene, o puede ser otro 5%”, aseveró.

Para Ciongo podría ingresar fácilmente US$ 1.000 millones anuales en divisas (9% del PIB), una vez que esta industria sea puesta en marcha, y el 10% de las exportaciones, compitiendo con los rubros que tradicionalmente generan más divisas en exportaciones: carne y soja.

Por otro lado, si bien se llegó a la meta del Banco Central del Paraguay (BCP), con relación a la baja de la inflación (4,5%), se preguntan por qué las tasas de interés no están bajando y probablemente la respuesta esté en las perspectivas de la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos (FED), que se encarga de supervisar el sistema bancario.

“El mensaje del Banco Central es que esto seguirá en pausa posiblemente durante el primer semestre”, subrayó, destacando que podría ser uno de los primeros en flexibilizar la política de reducción de tasas de interés bancario en Latinoamérica. En este horizonte, la tasa quedaría en 7% para la segunda parte del año.

En alusión al tipo de cambio, el economista enfatizó en que no debería haber presión al alza, considerando que se esperan grandes flujos de dólares con las exportaciones de soja.

Igualmente, resaltó que Paraguay posee un bajo nivel de endeudamiento, un 36% del PIB, aunque el 90% de la deuda pública se halla en moneda extranjera, una revisión que sugiere al futuro Gobierno. “El año que viene va a tener un superávit tanto en balanza de bienes como en cuenta corriente”, auguró.

Por otra parte, destacó que estos factores se fueron desarrollando porque es uno de los países que no cambia su dirección económica, aunque cambie de Gobierno, y en este sentido sostuvo que, independientemente a quien gane en las próximas elecciones, no vislumbran que la línea económica vaya a cambiar.

Lo que queda pendiente

No obstante, el país enfrenta una debilidad institucional, reflejada en la corrupción, que no le permite el ansiado grado de inversión, alcanzado por países como Uruguay, con instituciones estatales más transparentes.

También apuntó que Paraguay debería diversificar su economía y para combatir tiempos de sequía, insistió que la inversión pública en infraestructura podría ser el camino al crecimiento macroeconómico, pero los tiempos de licitación no son los apropiados.

Con respecto a Uruguay, refirió que a diferencia de la economía paraguaya, la uruguaya está más diversificada, de modo que con el ámbito de servicios puede subsanar el mal momento del sector primario. El economista ejemplificó que si bien dependen de la agroganadería, también el turismo representa el 10% del PIB y esta última temporada, y pese a la inflación, experimentaron un récord en recaudación, superando cifras del 2019.

Al referirse a Argentina, dijo que atraviesa una sequía histórica que no permite buenos rindes de soja y maíz, cuyas consecuencias se verán con una incidencia del 30% en la reducción del PIB.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.