Pronóstico favorable: Paraguay supera mala racha de sequía y proyecta mayor crecimiento económico de la región

El economista del banco Itaú, Diego Ciongo, habló de las perspectivas económicas a nivel regional y puntualizó que Paraguay lidera el índice de crecimiento económico. Además, consideró que el año que viene se observará un superávit tanto en balanza de bienes como en cuenta corriente.

Image description

Ciongo expresó que, en Paraguay, se sigue sosteniendo una tendencia al crecimiento del PIB, en un 5% este año, muy por encima de las cifras de países de la región, con una sequía superada, conforme al buen desempeño de las dos represas más importantes: Itaipú y Yacyretá, que tuvieron un crecimiento interanual del 50% con la estabilización del caudal de los ríos.

“Estamos muy positivos con los números de este año. Pensábamos que la sequía podría impactar, pero vamos a tener una muy buena cosecha de soja, no récord como en años anteriores, de 10 millones de tn, pensamos que llegaría a 9.500.000 tn, disintiendo en un 120% con la campaña anterior, que fue la peor sequía. Esto sumado al buen caudal de los ríos”, expuso.

El economista aseguró que Paraguay proyecta el mayor crecimiento de la región, puesto que Brasil prevé crecer 1,3% en el PIB, Argentina estima recesión, Chile cayendo, y Uruguay se encuentra con las tasas de interés más altas del mundo.

Quizás te interese leer:

¿Respiro ganadero? Tras La Niña, clima entraría en estado neutral aunque lluvias se irían intensificando

Paraguay bajó dos lugares en ranking mundial de productores y exportadores de soja

Vuelve a su cauce: Se normaliza navegabilidad y esperan que aumente ritmo de exportaciones

Raúl Gauto de Forestal Sylvis: “Paraguay está en el interés del mundo y habrá más inversiones forestales”

Empresarios proponen buscar nuevas formas de financiamiento para sostener inversión pública

Posteriormente, comentó que sin duda Paracel marcará un antes y un después para la economía del país, así como ocurrió en Uruguay con empresas papeleras, que no precisan exclusivamente del clima para sostenerse.

“Desde el momento que empiece a construirse Paracel, en 12 meses, estimamos que dará un impulso adicional del 1,5% al PIB. Eso quiere decir que esperamos crecer en torno al 3,5% el año que viene, o puede ser otro 5%”, aseveró.

Para Ciongo podría ingresar fácilmente US$ 1.000 millones anuales en divisas (9% del PIB), una vez que esta industria sea puesta en marcha, y el 10% de las exportaciones, compitiendo con los rubros que tradicionalmente generan más divisas en exportaciones: carne y soja.

Por otro lado, si bien se llegó a la meta del Banco Central del Paraguay (BCP), con relación a la baja de la inflación (4,5%), se preguntan por qué las tasas de interés no están bajando y probablemente la respuesta esté en las perspectivas de la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos (FED), que se encarga de supervisar el sistema bancario.

“El mensaje del Banco Central es que esto seguirá en pausa posiblemente durante el primer semestre”, subrayó, destacando que podría ser uno de los primeros en flexibilizar la política de reducción de tasas de interés bancario en Latinoamérica. En este horizonte, la tasa quedaría en 7% para la segunda parte del año.

En alusión al tipo de cambio, el economista enfatizó en que no debería haber presión al alza, considerando que se esperan grandes flujos de dólares con las exportaciones de soja.

Igualmente, resaltó que Paraguay posee un bajo nivel de endeudamiento, un 36% del PIB, aunque el 90% de la deuda pública se halla en moneda extranjera, una revisión que sugiere al futuro Gobierno. “El año que viene va a tener un superávit tanto en balanza de bienes como en cuenta corriente”, auguró.

Por otra parte, destacó que estos factores se fueron desarrollando porque es uno de los países que no cambia su dirección económica, aunque cambie de Gobierno, y en este sentido sostuvo que, independientemente a quien gane en las próximas elecciones, no vislumbran que la línea económica vaya a cambiar.

Lo que queda pendiente

No obstante, el país enfrenta una debilidad institucional, reflejada en la corrupción, que no le permite el ansiado grado de inversión, alcanzado por países como Uruguay, con instituciones estatales más transparentes.

También apuntó que Paraguay debería diversificar su economía y para combatir tiempos de sequía, insistió que la inversión pública en infraestructura podría ser el camino al crecimiento macroeconómico, pero los tiempos de licitación no son los apropiados.

Con respecto a Uruguay, refirió que a diferencia de la economía paraguaya, la uruguaya está más diversificada, de modo que con el ámbito de servicios puede subsanar el mal momento del sector primario. El economista ejemplificó que si bien dependen de la agroganadería, también el turismo representa el 10% del PIB y esta última temporada, y pese a la inflación, experimentaron un récord en recaudación, superando cifras del 2019.

Al referirse a Argentina, dijo que atraviesa una sequía histórica que no permite buenos rindes de soja y maíz, cuyas consecuencias se verán con una incidencia del 30% en la reducción del PIB.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.