Lo que dejó el 2018: el año “gourmet” de Paraguay

(Por NV) En el 2018 pasó de todo. Locales nuevos elevaron la vara gourmet, los eventos gastronómicos tuvieron muchísimo éxito y algunos referentes se destacaron en el exterior. A continuación, un pequeño resumen por si te perdiste de algo.

Comenzaba enero y en Kitchen Lab nos sorprendieron con el lanzamiento oficial del proyecto Chutney de Mango. La receta de este producto fue formulada por Rodolfo Angenscheidt y la familia Torrents. Por fin alguien se encargó de tantos mangos esparcidos en suelo guaraní.

“El consumidor está más exigente” se escuchaba a menudo y la alta demanda por estudiar carreras gastronómicas en Paraguay impulsó la expansión de escuelas de formación y capacitación. Es por eso el Instituto Gastronómico Internacional (IGI) habilitó en marzo su quinta sucursal.

En la conferencia de prensa de lanzamiento del Malbec World Day se informó que las exportaciones de ese destino al país aumentaron 93% en el periodo 2015-2017. Gracias a este crecimiento, Paraguay logró posicionarse como 7°mercado de destino de las exportaciones argentinas de vinos, atrás de EEUU, Reino Unido, Canadá, Brasil, países Bajos, y China. En el último año, las exportaciones argentinas de vino al mundo alcanzaron los US$ 807 millones.

En abril, el agua mineral natural de acuífero confinado, Gond Wana, compartió con gran orgullo que obtuvo la Certificación Internacional ISO 22000, siendo la primera y única empresa del rubro en contar con dicha certificación.

El chef Beto Álvarez y su esposa Gloria Recalde (también propietarios de Sin Reservas), pusieron en marcha en mayo La Candelaria Street Food. Mientras La Marchante se preparaba para habilitar su segundo local.

Los creadores de la Feria Paladar, el movimiento gastronómico Guarará y de Frutijazz, nos sorprendieron con Tata, que en su primera edición contó con la participación de 5.000 comensales que disfrutaron de una feria tipo picnic, bien familiar.

Luego llegó Pani a Asunción, y enamoró a todos desde el primer día. Esta es una reconocida marca internacional del rubro gastronómico que nació en Argentina y que hoy se puede disfrutar aquí.

Mientras tanto, en la “Perla del Sur” se desarrollaba Encarnación Gourmet con la visita de un docente del instituto Le Cordon Bleu de Perú. Y en Asunción, tres jóvenes emprendedores (Pablo Mazzara, Javier Arze y Adriana Falcón) habilitaban Bastardo, cocina sin raíces. Uno de los lugares más cool de la ciudad.

De la mano de la importadora Wines and Spirits, llegó a Paraguay la bodega Mascota Vineyards en junio. Esta nueva propuesta argentina cuenta con un Cabernet Sauvignon 2016, que recibió el galardón al “Mejor Vino tinto del mundo”, en el Vinalies Internationales 2018.

Y como todos los años se realizó en julio el exitoso Asu Coffee Fest 2018, que logró reunir a los amantes del café en una cita espectacular. Ya estamos esperando la edición del 2019.

Recibimos en agosto a La cadena 100 Montaditos que desembarcó en el Paseo de La Galería directamente de España. Por su parte, Ceci Gross Brown nos contaba que estará habilitando en el mismo centro comercial su tercer local.

Cuando pensamos que no había nada más que contar, un pedazo de cielo aterrizó en la terraza del World Trade Center y llegó Zulu, un nuevo emprendimiento gastronómico que une la cultura africana con la paraguaya y que captó la atención de los foodies. Además, la vista de este lugar ¡es increíble!

Después de casi tres años, las hermanas Mary y Silvia Jung decidieron ampliar el negocio abriendo un segundo local de Mary’s Coffee House en Marketplace. Y no solo eso, luego se unieron a La Fiorentina y habilitaron hace poco un local en el centro. Ellas también se destacaron en el año por invitar a Paraguay al tailandés Arnon Thitiprasert, más conocido como Ristr8to: campeón mundial de la competencia mundial de Latte Art 2017.

Continuando con los destacados, Acuarela Kitchen se sumó al Grupo New Vision, que cuenta con ocho locales en operación, entre ellos el famoso Osaka Asunción, que abrió sus puertas oficialmente en setiembre deslumbrando con su sofisticados platos orientales.

La cuarta edición de Paladar decidió marcar historia y este año tuvo la intención es ser una radiografía anual de la escena gastronómica paraguaya. Esperamos saber los resultados y datos obtenidos en esta gran fiesta culinaria.

Seguidamente, Brumado SA presentó Eisenbahn, la cerveza artesanal que colocó a Brasil en el mapa de las mejores cervezas del mundo. Y la paraguaya Jessica Araceli Fariña Rojas resultó ganadora de la competencia gastronómica internacional Inter IGI 2018, un evento importante en Latinoamérica que se realizó en la ciudad de Rosario, Argentina.

Almorzamos con las hermanas Leticia y Viviana Vallejos, propietarias de Josephine, una nueva apuesta que llegó para revolucionar el mercado, elevando la vara no solamente de la gastronomía sino de Talleyrand como grupo empresarial.

Una de las visitas importantes del año fue la de Dr. David Ryder, el maestro cervecero de Miller Brewing Co, que vino a presentar Miller High Life, considerada la champaña de las cervezas (The Champagne of Beers).

Mientras que en octubre, Vro, se alistaba para presentarse en el Arab Fashion Week. Fue la primera vez que una marca de indumentaria culinaria paraguaya llegó tan lejos. ¡Felicidades Vero Pardo!

En noviembre celebramos el 5°aniversario de In Vino Veritas, que ya distribuyó 20.000 botellas a sus 250 socios. Cabe mencionar, que el club ha sido productor del evento que significó el desembarco de WofA en Paraguay y que marcó un hito en el mundo del vino: el Argentine Wine Tasting. También son los organizadores del Malbec World Day en conjunto con Parawine.

Para cerrar el año, el cocinero y empresario Gastón Riveira, propietario y fundador de La Cabrera, visitó nuestro país para realizar la presentación de su libro titulado “Casa de Carnes”, que cuenta la historia del restaurante, algunos secretos y mucho más.

El escenario gastronómico de Paraguay sigue creciendo. 2019, ¡te esperamos ansiosos! No dejes de sorprendernos con nuevas propuestas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.