Red social fluida: Paraguay produce 50 estilos de cervezas y más del 70% prefieren las ligeras

Es, por lejos, la bebida con alcohol más consumida en Paraguay y opera, junto con el tereré y el mate, como un cohesivo social. La cerveza tiene una existencia centenaria en el país, y si bien se puede hablar de un paladar particular del paraguayo, la tendencia actual exige también innovar en los sabores. Por el Día Internacional de la Cerveza, nos sumergimos en su movimiento.

Image description

“El vínculo emocional del paraguayo con la cerveza es muy grande, es como una red social. Ponés una ñoño en la mesa y empezamos a recordar anécdotas. Y esa característica no tiene ningún otro alcohol. Es parte de nuestra idiosincrasia”, afirmó Bruno Yuli, gerente de marketing de Cervepar.

La relación de los paraguayos con la cerveza supera los 100 años. Los primeros maestros cerveceros alemanes empezaron a elaborar la bebida a comienzos del siglo XX. La Cervecería Paraguaya comenzó a operar en 1910 y en 1912 lanzó su producto emblemático bajo la marca Pilsen.

Pero la cerveza nació muy lejos de nuestro país en distancia y tiempo. Los primeros registros que mencionan a la bebida remontan su existencia a alrededor del tercer milenio antes de nuestra era en Egipto y en Mesopotamia, aunque podría ser mucho más antigua, incluso entre el 8.000 y el 10.000 antes de la Era Común.

En la Antigüedad y en la Edad Media se bebía, literalmente, como agua, ya que los ríos y cursos hídricos solían estar contaminados, por lo que la cerveza era indispensable para preservar la salud. Y la producción era doméstica, pues cada familia elaboraba la propia.

A pesar de su génesis tan distante de nuestras tierras y época, hoy se encuentra muy arraigada en nuestra cultura, y es probable que el clima caluroso tenga mucho que ver con ello. Como sea, la cerveza es actualmente, y con diferencia, la bebida alcohólica más consumida en el país. Se estima que se beben 5 millones de hectolitros al año, con un consumo de 70 litros anuales per cápita.

Paladar propio

¿Qué tipo de cerveza es la preferida? “La característica actual de la cerveza paraguaya es que tiene un cuerpo más liviano. En una escala de amargor del 1 al 20, el paraguayo está más cercano al 8, porque le gusta tomar una cerveza un poco más ligera y no con tanto cuerpo”, afirmó Yuli.

El ejecutivo explicó que en los últimos 20 años esta tendencia creció y que poco más del 70% de las cervezas que se toman en Paraguay son de un perfil más suave. “Al paraguayo le gusta tomar en cantidad y por mucho tiempo y por eso elige una cerveza que no sea tan invasiva al paladar”, indicó.

Aclaró, no obstante, que hoy el consumidor está exigiendo mayor innovación. “Ahora hay cervezas sin alcohol, que antes tenían una penetración bajísima, y la demanda está creciendo, cervezas bajas en calorías, saborizadas. El público es cada vez más exigente y busca probar nuevas cervezas, pero eso no siempre significa que las adopte”, significó.

Esa búsqueda de nuevas sensaciones se refleja en el crecimiento de la aceptación de las cervezas artesanales, que aunque todavía no alcanza el 1% del consumo total, cada vez hay más fábricas y mayor volumen de producción, según Francisco Montanaro, jefe de producción en Sacramento Brewing Co y presidente de la Asociación de Cerveceros Caseros y Artesanales del Paraguay (Acerva).

“En Acerva hay 25 productores artesanales, con todos los requisitos legales para operar en el mercado y hay algunas más que se están formalizando. En producción orillamos los 100.000 litros por mes, y se consume entre 60.000 y 70.000”, agregó.

En Paraguay se producen más de 50 estilos de cerveza; las más conocidas son la Pale Ale, la IPA, la negra -como la Porter-, la German Pils, la Golden Ale británica, la Helles alemana. “Hay mucho de la escuela belga, la tradicional inglesa, la americana y le estamos tratando de dar la vuelta con el estilo paraguayo, utilizando almidón de mandioca, algunos yuyos tradicionales de nuestro tereré”, apuntó.

La principal diferencia entre una cerveza industrial y una artesanal es que el productor de esta no la pasteuriza. “La pasteurización es positiva porque mantiene estable el producto por más tiempo pero le resta un poco de las cualidades que le dan el sabor a la cerveza. Una artesanal es mucho más fresca, tiene más sabor, más aroma”, aclaró.

La preferencia del consumidor por la cerveza nacional, industrial o artesanal, está acompañada por la calidad de la producción local. “Hay una aceptación muy fuerte hacia las marcas nacionales. Evolucionamos en demasiados aspectos y nuestras cervezas están rankeadas entre las mejores del mundo”, recalcó Yuli.

Quizás te interese leer

Pilsen hizo historia: se convirtió en la primera marca paraguaya en ingresar al ranking de Brand Finance

Por primera vez Sacramento Brewing Co envía a Paraguay a mundial de sommeliers en Alemania

Juntos por un mango: Poros Brewing Co y ReMango lanzan cerveza Neipa tropical

Cervecería Poros lanza una cerveza de Navidad llamada Flor de Coco (una lager con suaves aromas cítricos)

Hemp Beer sustituye lúpulo por cannabis no psicoactivo para elaborar cerveza artesanal made in Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.