Red social fluida: Paraguay produce 50 estilos de cervezas y más del 70% prefieren las ligeras

Es, por lejos, la bebida con alcohol más consumida en Paraguay y opera, junto con el tereré y el mate, como un cohesivo social. La cerveza tiene una existencia centenaria en el país, y si bien se puede hablar de un paladar particular del paraguayo, la tendencia actual exige también innovar en los sabores. Por el Día Internacional de la Cerveza, nos sumergimos en su movimiento.

Image description

“El vínculo emocional del paraguayo con la cerveza es muy grande, es como una red social. Ponés una ñoño en la mesa y empezamos a recordar anécdotas. Y esa característica no tiene ningún otro alcohol. Es parte de nuestra idiosincrasia”, afirmó Bruno Yuli, gerente de marketing de Cervepar.

La relación de los paraguayos con la cerveza supera los 100 años. Los primeros maestros cerveceros alemanes empezaron a elaborar la bebida a comienzos del siglo XX. La Cervecería Paraguaya comenzó a operar en 1910 y en 1912 lanzó su producto emblemático bajo la marca Pilsen.

Pero la cerveza nació muy lejos de nuestro país en distancia y tiempo. Los primeros registros que mencionan a la bebida remontan su existencia a alrededor del tercer milenio antes de nuestra era en Egipto y en Mesopotamia, aunque podría ser mucho más antigua, incluso entre el 8.000 y el 10.000 antes de la Era Común.

En la Antigüedad y en la Edad Media se bebía, literalmente, como agua, ya que los ríos y cursos hídricos solían estar contaminados, por lo que la cerveza era indispensable para preservar la salud. Y la producción era doméstica, pues cada familia elaboraba la propia.

A pesar de su génesis tan distante de nuestras tierras y época, hoy se encuentra muy arraigada en nuestra cultura, y es probable que el clima caluroso tenga mucho que ver con ello. Como sea, la cerveza es actualmente, y con diferencia, la bebida alcohólica más consumida en el país. Se estima que se beben 5 millones de hectolitros al año, con un consumo de 70 litros anuales per cápita.

Paladar propio

¿Qué tipo de cerveza es la preferida? “La característica actual de la cerveza paraguaya es que tiene un cuerpo más liviano. En una escala de amargor del 1 al 20, el paraguayo está más cercano al 8, porque le gusta tomar una cerveza un poco más ligera y no con tanto cuerpo”, afirmó Yuli.

El ejecutivo explicó que en los últimos 20 años esta tendencia creció y que poco más del 70% de las cervezas que se toman en Paraguay son de un perfil más suave. “Al paraguayo le gusta tomar en cantidad y por mucho tiempo y por eso elige una cerveza que no sea tan invasiva al paladar”, indicó.

Aclaró, no obstante, que hoy el consumidor está exigiendo mayor innovación. “Ahora hay cervezas sin alcohol, que antes tenían una penetración bajísima, y la demanda está creciendo, cervezas bajas en calorías, saborizadas. El público es cada vez más exigente y busca probar nuevas cervezas, pero eso no siempre significa que las adopte”, significó.

Esa búsqueda de nuevas sensaciones se refleja en el crecimiento de la aceptación de las cervezas artesanales, que aunque todavía no alcanza el 1% del consumo total, cada vez hay más fábricas y mayor volumen de producción, según Francisco Montanaro, jefe de producción en Sacramento Brewing Co y presidente de la Asociación de Cerveceros Caseros y Artesanales del Paraguay (Acerva).

“En Acerva hay 25 productores artesanales, con todos los requisitos legales para operar en el mercado y hay algunas más que se están formalizando. En producción orillamos los 100.000 litros por mes, y se consume entre 60.000 y 70.000”, agregó.

En Paraguay se producen más de 50 estilos de cerveza; las más conocidas son la Pale Ale, la IPA, la negra -como la Porter-, la German Pils, la Golden Ale británica, la Helles alemana. “Hay mucho de la escuela belga, la tradicional inglesa, la americana y le estamos tratando de dar la vuelta con el estilo paraguayo, utilizando almidón de mandioca, algunos yuyos tradicionales de nuestro tereré”, apuntó.

La principal diferencia entre una cerveza industrial y una artesanal es que el productor de esta no la pasteuriza. “La pasteurización es positiva porque mantiene estable el producto por más tiempo pero le resta un poco de las cualidades que le dan el sabor a la cerveza. Una artesanal es mucho más fresca, tiene más sabor, más aroma”, aclaró.

La preferencia del consumidor por la cerveza nacional, industrial o artesanal, está acompañada por la calidad de la producción local. “Hay una aceptación muy fuerte hacia las marcas nacionales. Evolucionamos en demasiados aspectos y nuestras cervezas están rankeadas entre las mejores del mundo”, recalcó Yuli.

Quizás te interese leer

Pilsen hizo historia: se convirtió en la primera marca paraguaya en ingresar al ranking de Brand Finance

Por primera vez Sacramento Brewing Co envía a Paraguay a mundial de sommeliers en Alemania

Juntos por un mango: Poros Brewing Co y ReMango lanzan cerveza Neipa tropical

Cervecería Poros lanza una cerveza de Navidad llamada Flor de Coco (una lager con suaves aromas cítricos)

Hemp Beer sustituye lúpulo por cannabis no psicoactivo para elaborar cerveza artesanal made in Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)