¿Se sienten tristes las cafeterías locales por la llegada de Starbucks? No, y estas son las razones

En la capital no paran de aparecer cafeterías, particularmente las de especialidad, y esta semana la cadena internacional Starbucks inauguró su primer local en el país y anunció la apertura de más tiendas. La buena recepción de la marca fue evidente −largas filas para pedir un café−, y su llegada representa un nuevo nivel al que el rubro cafetero en Paraguay escaló.

Image description

Para Javier Cabarcos, propietario de El Café de Acá, una franquicia nacional que cuenta con su propia molienda, la llegada de una marca internacional brinda impulso al sector. "Desde hace algunos años el volumen de consumo de café viene creciendo sin parar. Cada día se abren nuevos locales, la cultura crece, eventos como el Asu Coffee Fest, el desembarco de Juan Valdez y ahora Starbucks hacen que estemos en el mejor momento de toda la movida", manifestó.

Para Cabarcos, salir a tomar un café es sinónimo de ir a pasar un rato en algún lugar, solo, con amigos, para festejar algo o simplemente tener un encuentro casual. El propietario de El Café de Acá recordó que desde que Havanna llegó al país, hace 13 años aproximadamente, se empezó a poner de moda tomar un café fuera de la casa.

"La llegada de los grandes hace bien, agrandan el mercado, elevan la vara, traen inversión, capacitación, etc. Es bueno para todos", aseguró. A su vez, indicó que cada marca necesita una propuesta, una oferta interesante, honesta y de calidad.

Cabarcos reconoció que hoy, como nunca antes, existe variedad de cafés, mucha gente que la importa verde y lo tuesta; las marcas en el mercado abundan y hay ofertas de todo tipo. "El mundo del café de especialidad es similar al de la cerveza artesanal, hoy está en pañales aún, en cuatro años habrá más tostadores de café, más importaciones y propuestas", subrayó.

Por su parte, Mary Jung, propietaria de Mary's Coffee, coincidió con que estamos creciendo mucho en el rubro cafetero, pero aún existe mucho espacio para desarrollar el segmento. "Esto ocurre por las opciones en sí de cafeterías que están abriéndose y por el acompañamiento que reciben. También se está dando un acompañamiento al concepto", añadió.

Quizás te interese leer: Mary Jung, de Mary´s Coffee: “Tenés que estar bien como persona para crecer como empresario”

Jung dijo que actualmente tomar café ya no es más un encuentro especial, sino que más bien puede ser por cuestiones de negocios u otros motivos que incentivan a esta actividad relativamente nueva. A su criterio, la llegada de franquicias internacionales es positiva porque movilizan a mucha gente, aunque en el caso de cafeterías de especialidad, la lógica es distinta. 

"Muchísimas cafeterías se están abriendo y nosotros queremos enfocarnos más en el café de calidad y en el trabajo del barista", complementó. Al margen, comentó que el crecimiento en variedad de cafés es notorio y por eso se debe seguir valorizando lo que respecta a la calidad. 

Por último, Jung aseveró que el barismo, a nivel mundial, se está fomentando hace tiempo y en Paraguay estamos un poco atrasados en comparación con Europa, Estados Unidos, Japón, etc. "Ya iniciamos en el ámbito y eso irá creciendo con el tiempo. Es notorio lo que está ocurriendo, falta apostar más a la información y a educar al cliente", culminó.

Recomendamos:

Siete cafés que deberías probar al menos una vez en Asunción

Asu Coffee Fest cerró otra espectacular edición (y ya se prepara para el 2020)

Juan Valdez inaugura su local número 13 (y pronto desembarcará en Ciudad del Este)

Siete opciones y más para darte el gusto con una bebida de especialidad

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.