Vie 03/03/2017
Pia Stievenazzo, desde Zürich, Suiza: “El concepto de coworking está presente desde hace varios años en Zurich y se pueden encontrar en varios puntos de la ciudad, aunque hoy por hoy, los mejores están cerca uno del otro en la zona hip. Están los modelos informales de juntarse en un café que tenga Wifi (Starbucks) porque no es muy común invitar gente a tu vivienda por reuniones de trabajo -aunque algunos lo hacen-. Los modelos formales están divididos en oficinas temporarias y coworking. En las primeras, alquilas un espacio (Regus) que provee una oficina con la infraestructura necesaria. A veces se usa para coworking pero es caro para start ups o autónomos. Los espacios para compartir ideas y sobretodo hacer networking, si bien tienen la infraestructura, la mayor parte de la actividad se encuentra en los open space. Se trabaja en grupos y hay mucho intercambio de servicios (diseño de página web, material gráfico, campañas de marketing, registro de sociedades). Los proyectos o productos pueden ser totalmente diferentes, pero usan las sinergias del grupo. La renombrada Universidad Tecnológica (ETH) -de donde salen muchos spin offs de start ups- tiene su espacio propio de coworking. Otro muy conocido es el Impact Hub que tiene varios espacios”.
Cómo funcionan estos espacios de trabajo compartido en el mundo, aquí.
En Patagonia Brewing Co. de Recoleta, se llevó a cabo una noche gourmet al mejor estilo de Cerveza Patagonia. Sol Cravello, jefa de Conocimiento Cervecero, estuvo presente para contar todo acerca del apasionante mundo de esta bebida.