InfoNegocios: 2.000 ediciones mostrando el lado positivo de la información

La de hoy es la edición número 2.000 de InfoNegocios, una ocasión para renovar el compromiso del medio de informar sobre empresas y negocios con una visión optimista y positiva. Y proyectando nuevos formatos para que la gente tenga la opción de elegir la manera de su preferencia de obtener la información que busca.

Image description

InfoNegocios es una franquicia de Córdoba, Argentina, que fue traída a Paraguay por Maricel Ibáñez en 2013, que en 2018 fue adquirida por Manuel Peña y Luis Urrutia. “Con Luis siempre nos atrajo la idea de informar sobre lo que pasa en el mundo de los negocios y a evidenciar lo que pasa en el país. Y que la gente vea que hay paraguayos que hacen, que buscan innovar, crecer, que se desafían todos los días, empresarios que generan fuentes de empleo, que trabajan para una sociedad mejor. Queríamos evidenciar eso al resto del país y al resto del mundo. Por eso siempre nos gustó InfoNegocios, porque siempre ve el lado positivo de las cosas, siempre ve el vaso medio lleno”, afirmó Manuel Peña, uno de los directores del medio.

InfoNegocios es una publicación bienvenida en el ámbito empresarial porque da la oportunidad de contar lo que se está haciendo, lo que se viene, del por qué de algunas cosas, de algunas decisiones.

“Les da la oportunidad de asociarse con otra gente, con otras empresas paraguayas, o empresas internacionales. Les da la oportunidad de contar quién está detrás de las decisiones. Es una forma diferente de contar lo que se está haciendo sin hacer publicidad”, explicó.

Y si bien las noticias son sobre empresas y están más enfocadas en empresarios, gerentes y ejecutivos, están dirigidas al público en general, al que está interesado en el mundo de la economía y los negocios.

InfoNegocios está incursionando en nuevos formatos, para llegar a la gente que se informa no solamente a través de la lectura sino también mediante otros soportes. “Buscamos acompañar la forma en que la gente consume la información, la que les sea más cómoda, queremos que  llegue la información a la gente que tiene que llegar”, agregó el director.

Recordó que al equipo periodístico original se fueron incorporando profesionales más especializados, con diferentes perfiles y diferentes experiencias, lo que hoy le permite a InfoNegocios llegar a un número de lectores al que nunca antes había llegado. “Eso nos permite contar las cosas desde otro punto de vista, y hacerlas más interesantes para cada público”, destacó Manuel.

Voces protagónicas
“Hacer periodismo de negocios es una tarea muy gratificante para mí, los emprendedores cuentan cómo sus sueños de a poco se hacen realidad y los empresarios anuncian sus grandes logros y novedades. Cuando empecé en el 2014, InfoNegocios era un diario emergente. Había que dar a conocer al público sobre nuestro estilo y contenido. Y todos, aunque no conocían el medio, querían o estaban dispuestos a participar de una plataforma que reúne a diferentes tipos de rubros y que da la posibilidad de hacer visible a un negocio, marca o producto, generando a través de una nota conexiones entre grandes y chicos”, afirmó Nora Vega, la redactora más antigua del staff.

La profesional resaltó que “el equilibrio entre las noticias, los consejos, el entretenimiento y el excelente grupo humano que forma parte del equipo nos permitió posicionarnos como un diario serio, responsable y una buena oportunidad para cualquier negocio que quiera dar a conocer su desarrollo”.

Leticia Frutos, redactora especializada en el mundo agroganadero, manifestó, a su vez, que “hacer periodismo de negocios puede ser un desafío muchas veces, pero una vez concluida la tarea, logrado el objetivo de dar a conocer el esfuerzo y desempeño de las empresas pequeñas, medianas y grandes que operan en nuestro país -o como van surgiendo nuevos emprendimientos que ilusionan- el resultado siempre es y será satisfactorio para todo comunicador que ame de su profesión”.

Estas son las 10 notas más leídas en InfoNegocios desde sus inicios:

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.