Mercado almidonado: La chipa se reinventa y Coronel Bogado y Eusebio Ayala disputan ser su capital

La chipa es uno de los alimentos preferidos de los paraguayos, porque a su sabor se le suma la identificación que la gente tiene con ella, otorgándole un sólido vínculo emocional con el público. Y la tradición que la envuelve no es un obstáculo para que haya evolucionado y crecido en variedades para conquistar el paladar de las nuevas generaciones y mantener la preferencia de las pretéritas. Por el Día Nacional de la Chipa, te contamos cómo se mueve este mercado almidonado.

Image description

Es junto al tereré, el cocido quemado, la sopa paraguaya y el mbeju, motivo de orgullo de los paraguayos, que hoy recurren a la chipa no sólo como versátil tentempié, sino que al trascender ese reducto más modesto se convirtió en un alimento con variedades que alcanzan la categoría gourmet.

Una de las marcas que lideran el mercado es Hijas de Feliciana de Fariña, que produce aproximadamente 600.000 chipas, de las tradicionales, al año, una muestra de que el sabor de antes sigue siendo preferido.

“Seguimos vendiendo la misma chipa de siempre, no cambiamos el sabor ni el molde. La base es la harina de maíz para la chipa so´o y el almidón de mandioca para las tradicionales”, explicó Emilia Lezcano, nieta de Ña Feliciana y gerente y propietaria de La Herencia Mercado Boutique, que en su denominación rinde homenaje a su abuela.

Quizás te interese leer:

Visitamos la fábrica Hijas de Feliciana de Fariña que producirá entre 1.000 a 1.200 chipas diarias para Semana Santa

Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

“Ña Feliciana fue la primera mujer en abrir una fábrica de chipa, que hoy sigue con el trabajo de sus hijas. Puedo decir con orgullo que mi abuela creó un producto que nos representa como paraguayos, como la chipa pirú, que es mi mayor honor”, refirió.

¿Innovar o mantener la tradición? “Soy amante de crear nuevos sabores, utilizando la base que nos identifica y seguir creando experiencias para que nunca sea aburrido comer chipa. Que nos vayamos diversificando hace que el paladar de la gente se eduque y vayamos teniendo más competencia. Cada cual tiene su forma de hacer chipa, con sus propias proporciones: le ponen más queso, o más colorante o más harina de maíz. Cada emprendedor va encontrando su camino”, destacó Lezcano.

Capital y república

Dependiendo de si el viaje es por la Ruta PY02 o PY01, Eusebio Ayala y Coronel Bogado son paradas obligatorias para comprar chipa. ¿Hay diferencias entre los productos elaborados en una y otra localidad? “Sí, en la forma de preparación y en la presentación. La de Eusebio Ayala se prepara con almidón y harina de maíz y su presentación es en argolla; la de Coronel Bogado es netamente de almidón y se presenta trenzada”, explicó Almide Alcaraz, gestor cultural del espacio El Chipá Literario.

Otro punto de debate es a qué localidad le corresponde el honor de ser la capital de la chipa. Alcaraz recordó que Coronel Bogado tiene registrada su marca ciudad como la Capital de la Chipa. Pero Eusebio Ayala registró como marca ciudad el título República de la Chipa. “Hay muchas capitales de la chipa pero una sola república”, señaló.

En la actualidad hay 10 chiperías industriales y alrededor de 100 artesanales en Eusebio Ayala. Pero en Coronel Bogado hay más chiperías porque los productores tienen la posibilidad de vender sobre la ruta, ventaja que perdió Eusebio Ayala.

“Hoy Caacupé, Paraguarí, Emboscada, y en el camino de Nueva Italia a Villeta hay un número creciente de chiperías. Se está generando un aumento de la producción y venta en locales propios. Luque, Ypacaraí, Pirayú, que antaño producían chipa, gracias al ferrocarril, fueron perdiendo importancia a la par que este medio de transporte”, dijo.

¿El chipá o la chipa?

El nombre tiene origen quechua, pero fue guaranizado y se pronuncia shipá, que a su vez pasó al castellano como palabra llana de género femenino. El periodista y estudioso del guaraní Mario Rubén Álvarez sostiene que viene de chipape (pronunciado shipapé). Pero hay otra versión. La parcialidad mby´a de Caaguazú dice que proviene de la palabra sypa, como se denomina al alimento que se ofrenda a la deidad madre creadora de todas las cosas.

Como sea, actualmente este pan paraguayo también se presenta en una versión gourmet, con cuatro quesos, con jamón, además de las recientes creaciones denominadas chipánwich, con trozos de carne y salsa, chipancho, con una salchicha dentro de la masa, por citar alguna innovaciones. La chipa seguirá existiendo como uno de los alimentos favoritos de los paraguayos mientras haya vida en la Tierra.

Recomendamos:

Un negocio redondo: la chipa ahora viene en forma de franquicia (queda pendiente ampliar mercado exterior)

Doña Chipa expande su marca de forma estratégica y suma 20 franquicias (venden hasta 3.000 chipas por día)

Tour chipero: siete opciones para pasear y experimentar el auténtico sabor de la chipa

Andresa innova con la tradición: elaboran chipitas de maní, arroz y avena (no te vas a arrepentir de probarlas)

La Waffleria: “Somos creadores del mbeju y la chipa en forma de waffle” (está en Luque)

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.