Jue 01/10/2015
Deloitte, firma número uno en servicios profesionales a nivel global, celebra sus 20 años de trayectoria en nuestro país el próximo mes de octubre, motivo por el cual solicitó a DENDE (Desarrollo en Democracia) la elaboración de un recuento especial acerca de “La economía paraguaya en los últimos 20 años”; material que incluye un balance general de la economía paraguaya en las últimas dos décadas.
Al respecto, Ricardo Fabris, Office Managing Partner de Deloitte en Paraguay, explicó que este informe demuestra una profunda transformación de la economía nacional en los últimos 20 años. “En efecto, adecuadas políticas macroeconómicas y el aprovechamiento de las tendencias mundiales han permitido al país crecer a un promedio superior al 5% durante la última década. Aun cuando las tendencias están cambiando a nivel internacional, Paraguay posee todos los elementos para seguir creciendo en los próximos años.”, manifestó.
La economía paraguaya en los últimos 20 años
El Paraguay ha vivido etapas con importantes cambios en su economía, superando severas crisis financieras en los noventa y principios del nuevo milenio, ajustes fiscales y de deuda a mediados de la década pasada, y se ha visto favorecida por escenarios externos positivos, que sumados a la estabilidad macroeconómica, propiciaron años de crecimiento notable del PIB y del PIB per cápita.
Tras la caída del gobierno del General Alfredo Stroessner se implementaron diversas medidas de política económica, cuyo propósito fue la liberalización y una mayor apertura de la economía en vista a los magros resultados luego de la crisis de la deuda de los años ochenta. En este contexto, además de los paquetes de medidas de austeridad fiscal y de eliminación de los sistemas de cambio múltiples, las autoridades implementaron una rápida liberalización de las tasas de interés del sistema financiero nacional.
Sin embargo, más que promover un crecimiento ordenado de la economía, las rápidas reformas propiciaron una gran entrada de capitales y crecimiento de la liquidez que sorprendió al sistema financiero nacional. La liberalización financiera careció del timing y de la secuencia correcta de medidas para llevarla a cabo, pues no estuvo acompañada por un mejoramiento en la regulación, de los controles financieros de las entidades financieras, ni de la capacidad de supervisión preventiva. En tal sentido, entre los años 1995 y 2002 se produjeron severas crisis financieras que ocasionaron graves consecuencias sobre la economía, y cuyas secuelas se sintieron durante varios periodos. Entre los años 1995 y 2000, el crecimiento promedio de la economía fue de aproximadamente 1,5%; el más bajo de los últimos 20 años.
Para ver el informe completo click aquí.
En la ciudad de Belén, departamento de Concepción, iniciará la construcción de un nuevo frigorífico de dimensiones importantes. La palada inicial está prevista para mañana.
El emprendimiento, propiedad de la firma JBS, pretende dar empleo a más de 1.500 personas de forma directa y 3.500 personas de manera indirecta, según estimaciones de Aguinaldo Ramos Filho, presidente del frigorífico JBS Paraguay.
En un principio, los directivos estiman una inversión de US$ 60 millones, con posibilidades de incrementarse hasta US$ 100 millones.
El frigorífico será construido en un predio de 40 hectáreas, con una capacidad de faena de 1.200 animales por día. Con esto duplicarán su producción a nivel local ya cuentan con otras dos plantas frigoríficas en el país.
En cuanto a la culminación de la obra, está prevista para el tercer trimestre del 2016.
Es importante mencionar que, según estimaciones del sector, el país está teniendo un crecimiento promedio del 5% anual en su hato ganadero y se proyecta que tenga 20 millones de cabezas para el 2020.