9 momentos claves en la ganadería 2023: Apertura de mercados del norte y producción pecuaria en auge

(Por LF) El sector ganadero nacional culmina un año difícil, especialmente en lo que se refiere al embarque de carne bovina que, en estos 12 meses transcurridos, cayó en relación al 2022. No obstante, grandes sucesos como la habilitación del mercado de Canadá y Estados Unidos, terminaron compensando a los productores, quienes miran con esperanza al 2024. Así también, rubros pecuarios como el avícola, el porcino, el piscícola y el ovino sobresalieron. Lee las noticias más relevantes.

Image description

1.El ok del Tío Sam y de Canadá puso fin a un proceso de años

En la quincena de diciembre, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) de los EE.UU. publicó la lista oficial de las plantas paraguayas certificadas como elegibles para exportar carne bovina a dicho destino. En total, fueron nueve los establecimientos que fueron habilitados y enviaron el primer cargamento de la proteína roja nacional al país norteamericano. Mientras que el mercado canadiense confirmó su apertura casi a finales de junio, lo que presentaría US$ 46 millones en tres años.

2.La piscicultura se integra con la ganadería en el Chaco: cómo avanza la producción con la incorporación de tecnología

En la Región Occidental, la acuicultura va ganando terreno. Los ganaderos están apostando por la producción bovina integrada con peces, lo que está potenciando el rubro en esa zona del país, destacó la doctora Susana Barua, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. En los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se está produciendo pacú, surubí y carpa, mientras que en Presidente Hayes se cultiva tilapia y además se está incorporando tecnología de producción.

3.Fuerte en casa: Crece demanda y consumo de carne de cerdo en el mercado local

Tras la dura crisis que le tocó enfrentar años atrás, la porcinocultura nacional fue levantando cabeza este 2023. Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC), destacó que el sector se recuperó y que la carne de cerdo se posiciona en el mercado interno compitiendo con la bovina, en precio, calidad y disponibilidad, beneficiando así a pequeños y medianos productores.

4.Un 4x4: Exportación de pollo en alza con más de 4.000 toneladas despachadas y US$ 4 millones facturados

Como un todo terreno, la industria avícola nacional se posicionó en el mercado externo este 2023. Al cierre del primer cuatrimestre del año, logró despachar un total de 4.240 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando ingresos por más de US$ 4 millones, lo que representa el mejor nivel de exportación de los últimos tiempos.

5.Uruguay y Taiwán revitalizan exportación de carne porcina paraguaya (ingresos aumentaron más de 4.000%)

La exportación de carne porcina levantó cabeza lentamente luego de un 2022 complicado para el sector. Entre enero y marzo del 2023, partieron un total de 892 toneladas de carne porcina por valor de US$ 2,2 millones, lo que evidenció un incremento del 4.093% en concepto de ingresos frente al mismo periodo del año pasado.

6.Exportaciones de pollo y cerdo se potencian, pero envíos de carne bovina van en retroceso 

En los primeros siete meses del año, las ventas de carne bovina al extranjero se redujeron un 9,1% en volumen y un 16,7% en concepto de ingresos. Sin embargo, el complejo avícola logró despachar 7.453 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando una recaudación de US$ 7,5 millones. En tanto, el sector porcino consiguió embarcar 3.324 toneladas de productos por valor de US$ 8,3 millones.

7.Santa Inés crece y se potencia en Paraguay (criadores vendieron 15 ejemplares para exportarlos a Argentina) 

La raza ovina Santa Inés experimentó un crecimiento significativo este año gracias al trabajo y la apuesta de los productores en materia de mejoramiento genético. Iván Romero, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI), destacó que la raza se está expandiendo, además de sumar nuevos socios y concretar buenos negocios. En su Expo Nacional, los criadores cerraron la venta de 15 animales que partieron a Argentina, entre ellos un reproductor de nueve meses por el cual se pagó G. 27 millones.

8.Raza ovina Hampshire Down se empodera y expande en Paraguay con genética importada

Hampshire Down es una de las razas ovinas presentes en nuestro país desde hace varias décadas, sin embargo, desde hace tres años empezó a crecer a pasos agigantados con la creación de la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD), que le dio un gran impulso y difusión. Según la presidenta del gremio, Laura Mendoza de Arbo, el hato y la importación de genética de alta calidad aumentan de forma considerable, gracias a la inversión de los socios.

9.Exportación de carne continúa sin levantar vuelo (hasta noviembre se recaudó US$ 166,4 millones menos) 

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y noviembre, nuestro país despachó al mercado externo un total de 295.182 toneladas de carne bovina por valor de US$ 1.411,9 millones, lo que deja ver una merma en la recaudación de US$ 166,4 millones comparado con el mismo lapso del 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.