Emprendimientos sostenibles: iniciativas que buscan un mundo mejor para todos

Las iniciativas verdes no paran y cada año conocemos más emprendimientos que buscan solucionar alguna problemática o bien, aportar un grano de arena en el cambio de hábitos y de producción. Estas son algunas de las iniciativas que InfoNegocios conoció este año y consideró importante destacar.

Image description

El primer emprendimiento del año que nos llamó la atención fue Bookie, la marca creada por Paola Silva, que ofrece cuadernos, libretas y agendas con diseños que pueden ser personalizados de acuerdo al cliente. Los mismos son fabricados con productos reciclados y realizados a mano por la emprendedora, que también cuenta con la colaboración de artistas ilustradores quienes plasman su arte en la portada de los productos, que son vendidos por unidad pero también como regalos empresariales. 

Similar a Bookie, nos encontramos con Dizain, de Paula Glavinich, que produce artículos de papelería, madera y tela enfocados en la organización personal y empresarial y que utiliza materiales reciclados así como biodegradables, en su mayoría, de origen nacional.

A principio del año también conocimos Biopackaging, una firma que provee envases para comida, vasos, cubiertos, bolsas y cepillos biodegradables, los cuales son reutilizables y compostables cuando se rompen. Dichos artículos están hechos de bagazo de caña de azúcar y almidón de maíz o mandioca y pueden degradarse en 180 días en un compost. 

Otro emprendimiento muy interesante fue High Farm, una empresa que produce brotes comestibles (microgreens) en la ciudad de forma sostenible, estos alimentos proporcionan mayor sabor, son hasta 40 veces más nutritivos y no contienen ningún tipo de agroquímico. Los microgreens pueden ser diversos vegetales como albahaca, rúcula, cebollitas, rábano, girasol, mostaza, y hasta frutas y picantes, además, son aplicables a cualquier comida. Vale resaltar que los brotes son cultivados en un ambiente controlado con luces artificiales especiales, libre de pesticidas y con un ahorro de agua del 90%.

Por otra parte encontramos a Oiko, iniciativa de Astrid Butterworth Braun, que brinda cepillos de dientes de bambú importados y esponjas vegetales nacionales en diferentes formatos y tamaños para diferentes usos, estas pueden ser empleadas en el baño, en la limpieza, como limpia verduras, como jaboneras, etc. El cepillo de bambú es capaz de biodegradarse en 10 años, en tanto que las esponjas -proveídas por pequeños productores del interior del país- , solo en semanas. Del mismo modo, Oiko presenta sus artículos en cartón biodegradable.

En mayo de este año, Soluciones Ecológicas, la empresa social paraguaya especializada en el manejo de residuos sólidos reciclables, lanzó su aplicación móvil -del mismo nombre- la cual, entre otras utilidades, proporciona información acerca del reciclaje e indica dónde encontrar puntos de recolección de diferentes tipos de residuos para depositar los desechos, dentro de Asunción y Gran Asunción.

Una propuesta sostenible que nos gustó fue Wembé, la firma paraguaya de jabones naturales, limpiadores faciales y sales naturales de baño que no contaminan el ambiente, puesto que están libres de químicos y de plásticos, y además, son veganos. La marca se presenta en diversas variedades y como plus, trabaja con artesanos nacionales quienes elaboran piezas de cerámica para venderlos junto a los productos Wembé.

Un emprendimiento que salió al mercado este 2020 es EcoCart, iniciativa que plantea dejar de lado las bolsas de supermercado y a cambio, utilizar unos prácticos carritos desmontables y las EcoBags, unas bolsas de tela 100% de algodón. Los carritos caben perfectamente en cualquier vehículo, mientras que las bolsas se presentan también en versión térmica para conservar ciertos productos.

Además de EcoCart descubrimos Pitogue Eco Pañales, un pequeño negocio de tres mujeres que fabrican pañales de tela e invitan a dejar de lado el pañal común que contamina el ambiente e irrita la piel de los bebés. 

Del mismo modo nos interesamos en Talier, unidad creativa de Envaco que diseña y fabrica diferentes tipos de obras con cartón corrugado reemplazando otros materiales tradicionales poco ecológicos. Las impresiones a color de la empresa son 100% con tintas al agua, de modo que tampoco contaminan. Una vez utilizados, los productos de Talier pueden ser reciclados o reutilizados.

No queremos olvidar a la nueva app Pleco, plataforma nacional a través de la cual es posible comprar y vender materiales reciclables como plásticos, cartón, vidrio o metal, de manera que vuelvan a la cadena de valor y no se conviertan en basura. 

Y por último, Litoral, la marca recientemente presentada que sugiere una nueva mirada al mundo infantil con objetos de la tradición paraguaya fabricados por artesanos nacionales que pueden utilizarse diariamente o para decorar espacios infantiles.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.