La esencia de un líder: 15 CEOs señalan qué habilidad todo gerente debería tener y si no, aprender

(Por LA) Los líderes no solo marcan el rumbo de sus organizaciones, sino que también definen cómo se construyen y sostienen equipos exitosos. Diez figuras destacadas del ámbito empresarial y profesional paraguayo comparten lo que consideran que es la habilidad esencial para un gerente. Sus palabras revelan una visión rica y variada sobre el liderazgo.

Image description

Jorge Mendelzon, director de Azeta, aseguró que la principal habilidad que todo gerente debe tener o desarrollar es la generación de equipo: generar un equipo comprometido, un equipo alineado hacia una visión compartida y no impuesta.

Teresita Pujol, gerente general del Hotel Esplendor Asunción, sostuvo que “el don de saber escuchar” es indispensable. Esta habilidad no solo permite comprender información, sino también percibir emociones, perspectivas y preocupaciones del equipo, cimentando una comunicación empática y efectiva.

Por su parte, Mustafá Yambay, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, coincidió con que “la empatía y saber escuchar son fundamentales para conectar con el equipo y fomentar un ambiente colaborativo”. Esta afirmación resalta la importancia de un enfoque humanista en la gestión.

Para Christian Cieplik, CEO del Grupo Santa Margarita SA, el liderazgo trasciende la dirección. “Es como formar una orquesta armoniosa, donde cada miembro complementa las fortalezas y debilidades de los demás”, enfatizó. La empatía, la escucha activa y el reconocimiento de talentos individuales son piezas clave para construir equipos cohesionados.

Diego Gómez, CEO de Monchis, también apunta al liderazgo como el eje central. Destacó que inspirar y guiar al equipo hacia objetivos estratégicos requiere formación continua y adaptabilidad ante los desafíos.

Eduardo Queiroz, gerente general de Interfisa Banco, mencionó que “la comunicación es clave”. Transmitir ideas con claridad, escuchar al equipo y fomentar un entorno abierto son pilares fundamentales para liderar de manera efectiva.

Kelo Kriskovich, director de Jobs SRL, complementó esta idea al afirmar que la capacidad de conectar y comunicar energía positiva es esencial para crear un ambiente de alto rendimiento.

Por su parte, Teresa Guillén, gerente de seguros en Banco GNB Paraguay y presidenta del Círculo de Iniciativas del Seguro (CIS), subrayó el manejo de personas como la habilidad más importante. “Es vital cerrar la brecha entre las generaciones y sacar lo mejor de cada una”, destacando la importancia de integrar la diversidad generacional.

Agustín Varela Iccardi, gerente general de Santa Rosa Paraguay, también resaltó la empatía y la apertura al aprendizaje continuo como herramientas esenciales para el crecimiento profesional y la conexión con el equipo.

Carolina Riveros, gerente de Tupi, definió la estrategia como el corazón del liderazgo. “Los problemas surgen en cualquier momento, incluso en los lugares más inesperados, como la ducha. Un buen gerente debe estar siempre buscando soluciones”, afirmó.

Emilio Yegros, gerente general del Hotel Excelsior, compartió un enfoque sobre motivación. “Es vital que el equipo se sienta parte de las decisiones y de los logros. Esto crea un sentido de pertenencia”, explicó. Además, enfatiza en acompañar el crecimiento profesional de los colaboradores y asegurarse de que el éxito de la empresa se traduzca en beneficios para todos.

Para Tito Mujica, CEO de Segutotal, “lo primero es tener una visión sobre la cual construir un modelo de negocio, hoy en día en cualquier rubro todo parece estar saturado, por eso es importante ver cómo poner una buena propuesta en el mercado”.

Lorena Romero, gerente general de Smart Invest Paraguay SA, aseguró que la principal habilidad es el manejo de equipo. “Además, es crucial el conocimiento sobre las tendencias del negocio, en este caso, el área en la que se desempeña la empresa. Y, por supuesto, las relaciones interpersonales. Las relaciones son clave para poder desarrollar un negocio, tanto internas -dentro de la empresa- como externas, con clientes, proveedores y otros aliados estratégicos”.

Alberto Ibáñez, gerente de Banca de Consumo de IBISA ECA, consideró que la capacidad de dirección, un liderazgo natural y un verdadero acompañamiento a los subordinados permiten conducir equipos de alta productividad. También es crucial saber motivar al equipo, no solo para que siga instrucciones, sino para que participe activamente en la mejora de los procesos.

Víctor Manuel Torras Rodi, gerente general de Creo Inmuebles, afirmó que la principal habilidad de un gerente es el pensamiento estratégico, la visión holística de la empresa, el mercado y su visión a futuro lo obligan a ser resolutivo pensando en el corto, mediano y largo plazo. “Identificar o incluso crear oportunidades, fijar objetivos macro, procesos para conseguirlos y KPIs para evaluar el cumplimiento de los mismos”.



Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.