Hitos del sector privado: 14 momentos en que pequeñas y grandes empresas dieron muy buenas noticias

A pesar de las restricciones por la pandemia, las empresas e industrias nacionales siguieron invirtiendo en distintos sectores de la economía, alentando a la recuperación financiera y fortaleciendo su compromiso de crecimiento a futuro.

Image description

1. Billones de envases para bebidas o alimentos

La multinacional Ball Corporation empezó a operar desde enero en su planta industrial de 23.000 m2 en Guarambaré. Desde allí fabrica envases y tapas de aluminio para bebidas, para el mercado interno o para las exportaciones. 

La compañía invirtió US$ 80 millones y tiene una capacidad de producción anual de 1.8 billones de tapas y de 1 billón de latas (de 350 ml - 473 ml). Algunas empresas que compran sus productos son: AB InBev, Coca-Cola, Diageo, Unilever, Red Bull, Campbells, Nasa, Nestlé, entre otras. 

2. Primera lavandería de túnel con barrera sanitaria

Con una inversión de US$ 2 millones en infraestructura y maquinarias de origen danés-alemán, la firma Lavätt habilitó la primera lavandería industrial de túnel con barrera sanitaria. La misma se encuentra en Mariano Roque Alonso. 

Las lavanderías tradicionales cumplen un ciclo de prelavado, lavado, sanitación y centrifugación, mientras que las de túnel tienen esas funciones divididas en 12 secciones, en que la ropa cumple los ciclos y existe una barrera sanitaria en cada fase, que impide el contacto entre las indumentarias. Su capacidad de lavado de 1.200 kilos por hora. 

3. La única fábrica de pañales de Paraguay

Desde marzo, Productos Personales SA (Proper) se convirtió en la primera fábrica paraguaya de pañales.

Con su marca Mimo buscan posicionarse en el mercado interno (todavía no buscan exportar) y cuentan con cuatro tamaños de pañales en la actualidad: pequeño, mediano, grande y extra grande.

Su planta industrial tiene una capacidad de producción de 2.5 millones de pañales por mes, según su vocera Lourdes Campos.

4. Itaú ingresa mercado bursátil con su propia casa de bolsa

Con una emisión de G. 250.000 millones, la mayor emisión privada en la historia, Banco Itaú inauguró su nueva unidad llamada Itaú Invest Casa de Bolsa. Con esta acción, la entidad se convirtió en la primera casa de bolsa que negocia un volumen tan importante, en toda la historia de Bolsa de Valores & Productos de Asunción SA (Bvpasa).

La entidad se concentrará en los servicios de trading y estructuración para empresas que estén buscando captar fondos en el mercado de capitales. Además, de los servicios de wealth management para clientes de banca personal que requieran gestión patrimonial de sus inversiones, desde el 2021, anunció Itaú.

5. La industria nacional fabricó 3 millones de batas médicas

Mediante el Acuerdo Nacional, la industria textil se comprometió a fabricar 3 millones de batas de uso hospitalario al sector público. Esto fue posible gracias al registro de tejido NTA 98 (No Tejido AICP), que tiene una resistencia micro bacteriana de 98%. 

Este convenio movió a muchas empresas del sector, cerca de 200 en sus tres líneas de producción y significó una inyección superior a los US$ 18 millones. 

6. Nació una industria especializada en insumos para panaderías y confiterías

Terpan es una empresa que se dedica a la producción de insumos para panaderías y confiterías, que ofrece productos que necesitan mezclarse con líquidos para ser utilizados en postres (crema pastelera, chantilly, mousse) o para mejorar el producto final, como los panes blandos o crujientes, los desmoldantes o la jalea de brillo. 

La inversión total del proyecto es de US$ 1 millón y la planta posee una capacidad de producción de hasta 300 toneladas de productos/mes. 

7. Primera exportación de lanchas nacionales

La firma Alumicavel se convirtió en la primera industria náutica en exportar lanchas de duro aluminio, específicamente a Uruguay. El primer envío fue de seis botes de pesca, por valor de US$ 35.000, pero luego se concretó un envió de otros 20 botes. 

Las lanchas tienen un costo de entre US$ 3.500 y US$ 9.500, afirmó un directivo. 

Para el 2021 se tiene una proyección de exportación de 50 unidades, con un valor por encima de los US$ 200.000.

Y como la idea es seguir conquistando otros mercados regionales, Alumicavel hizo una inversión de US$ 500.000 en su nueva planta industrial, que le permitirá duplicar su producción anual (entre 320 a 360 lanchas de pesca).

8. Victoria’s Secret en Asunción

La afamada marca de lencería, Victoria’s Secret llegó a Paraguay gracias a una alianza con el Grupo David Enterprises.

La tienda ubicada en el Shopping del Sol ofrece una variada colección de lencerías, bolsos de viajes, accesorios, brillos de labios, estuches de cosméticos entre otros productos de su lista. 

9. Primeras exportaciones de varillas de acero

La empresa paraguaya Vemarcorp (VMA) ingresó al mercado argentino y al brasileño, en los últimos meses. En total exportó unas 250 toneladas de varillas de acero

Estos envíos se dieron porque la siderúrgica cuenta con estándar de calidad aprobado por la industria argentina y está en proceso de certificación de calidad por la industria brasileña. 

Esto ayuda a seguir moviendo la producción de la firma, que produce 12.100 toneladas de varillas por mes, y emplea indirectamente a más de 15.000 familias paraguayas. A la fecha, VMA invirtió más de US$ 63.5 millones.

10. Las franquicias crecieron este año

Según Gabriel Grasiuso, presidente de la Federación Iberoamericana de Franquicias, las franquicias crecerán un 3% en Paraguay, y moverán más de US$ 720 millones.

Este año se caracterizó por la apertura de nuevos locales de franquicias instaladas en el mercado y no por la llegada de nuevas marcas internacionales o la creación de franquicias nacionales, reveló.

Si las condiciones son favorables, el sector crecerá un 10% en 2021 y aumentará esa cifra de 210 franquicias que se tiene actualmente, remarcó el especialista.

11. Por primera vez Mcdonald’s se alió con una empresa paraguaya

En un histórico acuerdo, Alfajores Tatakua se alió con la multinacional de comida rápida para crear el McFlurry Alfabrownie By Tatakua. 

El postre está compuesto por crema helada de vainilla, trozos de Alfabrownie cubiertos con chocolate y una salsa de dulce de leche. Esta es la primera vez que McDonald's se asocia con una pyme paraguaya para la utilización de sus productos. 

Además de esta alianza, Tatakua también trabaja con Fortín, para la elaboración de su producto Alfarón, destacó su propietaria Cynthia López.

 12. La Compañía Cervecera Asunción produce oro mundial con Munich

Munich Beer conquistó por segunda vez el reconocimiento de oro por su calidad, en el Monde Selection Awards 2020, y con esto valida sus procesos de elaboración de cada cerveza, según Marco Galanti, CEO de la Compañía Cervecera Asunción SA.

13. Crean el mayor fondo de inversión para el desarrollo industrial

El Fondo de Inversión Naves Industriales es una creación de la empresa Reisa y de Cadiem Casa de Bolsa SA y tiene como objetivo invertir en parques industriales para que inversionistas extranjeros se radiquen en Paraguay. “Este fondo es el primer fondo de inversión inmobiliaria aprobado por la CNV y constituye el mayor fondo de inversión del país a la fecha. La emisión es de US$ 22 millones y las cuotas partes estarán cotizando en la bolsa de valores”, afirmó Pedro Zuccolillo, director de Reisa.

14. Los productos domisanitarios y de cuidado personal del Grupo Cavallaro acaparan el market share nacional

Con exportaciones a ocho países, con la preferencia del consumidor en varios productos y con la vista puesta en seguir creciendo, Cavallaro anunció sus planes y cómo esperan terminar este año atípico, según María Recalde, gerente de marketing. Además, se traen un proyecto de inversión millonario para seguir conquistando mercados.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.