De Canindeyú a EE.UU. y Canadá: la yerba mate que respeta la naturaleza y genera ingresos de G. 100 millones/año
(Por SR) La comunidad indígena Kuetuvy, del pueblo Aché ubicado en el Departamento de Canindeyú, encontró en la yerba mate una manera de preservar la naturaleza y, al mismo tiempo, generar ingresos estables para sus familias. Hace más de 20 años cultivan esta planta con el método "bajo el monte", es decir, sin afectar un solo árbol, con un sistema que combina tradición ancestral y certificaciones internacionales. El resultado es una yerba mate orgánica de altísima calidad que hoy llega a góndolas de supermercados en Estados Unidos y Canadá.
(Por SR) La comunidad indígena Kuetuvy, del pueblo Aché ubicado en el Departamento de Canindeyú, encontró en la yerba mate una manera de preservar la naturaleza y, al mismo tiempo, generar ingresos estables para sus familias. Hace más de 20 años cultivan esta planta con el método "bajo el monte", es decir, sin afectar un solo árbol, con un sistema que combina tradición ancestral y certificaciones internacionales. El resultado es una yerba mate orgánica de altísima calidad que hoy llega a góndolas de supermercados en Estados Unidos y Canadá.