InfoAgro

Vie 25/07/2025

El campo se recupera con más maíz en escena (superficie de cultivo creció 16,6%)

(Por SR) La nueva campaña de maíz y soja zafriña 2025 arrancó y trae novedades importantes. Según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), este 2025 se sembraron más hectáreas de maíz, pero menos de soja, en comparación con el año pasado.

Autor:
  • (Por SR) La nueva campaña de maíz y soja zafriña 2025 arrancó y trae novedades importantes. Según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), este 2025 se sembraron más hectáreas de maíz, pero menos de soja, en comparación con el año pasado.

Mié 23/07/2025

Locote con futuro: el pimiento paraguayo quiere quedarse todo el año en tu plato

(Por SR) En un esfuerzo por diversificar la producción agrícola y mejorar la rentabilidad de pequeños y medianos productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg), avanza en el Programa PATI Pimiento 2025. La iniciativa apunta a posicionar al locote como un cultivo estratégico dentro del sector hortícola nacional, destacándose por su estabilidad de precios, su demanda sostenida y su potencial de producción durante gran parte del año.

Autor:
  • (Por SR) En un esfuerzo por diversificar la producción agrícola y mejorar la rentabilidad de pequeños y medianos productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg), avanza en el Programa PATI Pimiento 2025. La iniciativa apunta a posicionar al locote como un cultivo estratégico dentro del sector hortícola nacional, destacándose por su estabilidad de precios, su demanda sostenida y su potencial de producción durante gran parte del año.

Mar 22/07/2025

Con buenos rindes, proyectan que maíz zafriña llegaría a 1 millón de hectáreas de siembra

La perspectiva para el maíz zafriña es alcanzar 1 millón de hectáreas de superficie sembrada con semillas híbridas, con lo que la zafra total alcanzaría incluso 5,5 millones de toneladas en la presente campaña, de acuerdo con Jonas Ambrosini, gerente nacional de Ventas de Agrotec.

Autor:
  • La perspectiva para el maíz zafriña es alcanzar 1 millón de hectáreas de superficie sembrada con semillas híbridas, con lo que la zafra total alcanzaría incluso 5,5 millones de toneladas en la presente campaña, de acuerdo con Jonas Ambrosini, gerente nacional de Ventas de Agrotec.

Mar 22/07/2025

Desde Austria a Villarrica: Microcultura se instala en Paraguay para impulsar un modelo forestal y ganadero sostenible

(Por SR) Paraguay sigue captando el interés de inversionistas extranjeros comprometidos con el desarrollo sustentable. Esta vez, el protagonista es Klaus Kotschy, empresario austriaco que desembarca en el país para desarrollar un innovador proyecto forestal en Villarrica, a través de su firma Microcultura SRL, actualmente en proceso de constitución.

Autor:
  • (Por SR) Paraguay sigue captando el interés de inversionistas extranjeros comprometidos con el desarrollo sustentable. Esta vez, el protagonista es Klaus Kotschy, empresario austriaco que desembarca en el país para desarrollar un innovador proyecto forestal en Villarrica, a través de su firma Microcultura SRL, actualmente en proceso de constitución.

Lun 21/07/2025

Semillas mejoradas del IPTA elevan rendimiento del almidón al 32% y acortan el ciclo de la batata

(Por SR) Una revolución tecnológica está ocurriendo en las chacras del país. Se trata de la incorporación de nuevas genéticas y variedades mejoradas en cultivos tradicionales como la mandioca y la batata, gracias al trabajo conjunto del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del IPTA y los productores de diversas regiones. Con resultados concretos en rendimiento y tiempos de cosecha, el impacto ya se siente en el campo.

Autor:
  • (Por SR) Una revolución tecnológica está ocurriendo en las chacras del país. Se trata de la incorporación de nuevas genéticas y variedades mejoradas en cultivos tradicionales como la mandioca y la batata, gracias al trabajo conjunto del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del IPTA y los productores de diversas regiones. Con resultados concretos en rendimiento y tiempos de cosecha, el impacto ya se siente en el campo.

Vie 18/07/2025

Reactivan cultivo de ajo y proyectan ingresos de hasta G. 35 millones por productor

(Por SR) Un proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) busca reactivar la producción de ajo en Paraguay, un rubro que alguna vez llegó a exportarse a São Paulo pero que hoy depende casi en su totalidad de las importaciones. Con esta iniciativa, se espera que los productores locales puedan volver a posicionarse en el mercado y generar ingresos de hasta G. 35 millones por hectárea cultivada.

Autor:
  • (Por SR) Un proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) busca reactivar la producción de ajo en Paraguay, un rubro que alguna vez llegó a exportarse a São Paulo pero que hoy depende casi en su totalidad de las importaciones. Con esta iniciativa, se espera que los productores locales puedan volver a posicionarse en el mercado y generar ingresos de hasta G. 35 millones por hectárea cultivada.

Jue 17/07/2025

Raúl Valdez: “Hay margen de crecimiento para industrializar; significa generar valor agregado, empleos y mayor estabilidad económica”

(Por SR) Raúl Valdez asumió la presidencia de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) con la visión de convertir al Paraguay en un referente regional en agroindustria. En diálogo con InfoNegocios, el nuevo titular del gremio destacó el enorme potencial del sector, pero advirtió que aún queda mucho por hacer para lograr un verdadero salto cualitativo en la industrialización de los granos.

Autor:
  • (Por SR) Raúl Valdez asumió la presidencia de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) con la visión de convertir al Paraguay en un referente regional en agroindustria. En diálogo con InfoNegocios, el nuevo titular del gremio destacó el enorme potencial del sector, pero advirtió que aún queda mucho por hacer para lograr un verdadero salto cualitativo en la industrialización de los granos.

Mié 16/07/2025

De 12.000 a 20.000 kilos por hectárea: el salto productivo que quieren lograr con la papa

(Por SR) En el marco de la Expo Paraguay 2025, el MAG impulsa charlas técnicas donde sus especialistas comparten recomendaciones sobre el manejo de cultivos clave para el mercado local. Entre ellas, se destaca la disertación del ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de producción de papa y cebolla, quien desde el stand del ministerio expuso lineamientos fundamentales para mejorar la implementación y productividad de estos rubros.

Autor:
  • (Por SR) En el marco de la Expo Paraguay 2025, el MAG impulsa charlas técnicas donde sus especialistas comparten recomendaciones sobre el manejo de cultivos clave para el mercado local. Entre ellas, se destaca la disertación del ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de producción de papa y cebolla, quien desde el stand del ministerio expuso lineamientos fundamentales para mejorar la implementación y productividad de estos rubros.

Mar 15/07/2025

La banana paraguaya crece con fuerza: más consumo local, más hectáreas y más valor agregado

(Por SR) La banana paraguaya está viviendo un momento de consolidación en el mercado local, con una demanda creciente que está reconfigurando el modelo de comercialización tradicional. De ser un rubro eminentemente exportador, hoy el 50% de la producción se queda en el país para abastecer especialmente programas sociales como el de alimentación escolar. 

Autor:
  • (Por SR) La banana paraguaya está viviendo un momento de consolidación en el mercado local, con una demanda creciente que está reconfigurando el modelo de comercialización tradicional. De ser un rubro eminentemente exportador, hoy el 50% de la producción se queda en el país para abastecer especialmente programas sociales como el de alimentación escolar. 

Lun 14/07/2025

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.

Autor:
  • (Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.

Vie 11/07/2025

¿Suelo sano, negocio seguro? Así evoluciona el manejo agrícola en el país

(Por SR) En la agricultura moderna, cuidar el suelo es tan importante como sembrar bien. Así lo aseguró para InfoNegocios Ken Moriya, jefe del Departamento de Manejo del Suelo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, quien desde los años 80 promueve un modelo de producción basado en la siembra directa con cobertura vegetal. Hoy, esa práctica se perfecciona e incorpora nuevas especies para enfrentar desafíos climáticos, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad.

Autor:
  • (Por SR) En la agricultura moderna, cuidar el suelo es tan importante como sembrar bien. Así lo aseguró para InfoNegocios Ken Moriya, jefe del Departamento de Manejo del Suelo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, quien desde los años 80 promueve un modelo de producción basado en la siembra directa con cobertura vegetal. Hoy, esa práctica se perfecciona e incorpora nuevas especies para enfrentar desafíos climáticos, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad.

Mié 09/07/2025

Del Chaco al sudeste asiático: Yurumí procesará hasta 40 contenedores de poroto mungo en 2025

(Por SR) En el corazón de la Colonia Neuland, en el Chaco paraguayo, la semillería Yurumí está liderando un discreto, pero potente movimiento de diversificación agrícola: el poroto mungo, una leguminosa que este año muestra un repunte importante en volumen de producción y procesamiento, con destino hacia los exigentes mercados asiáticos.

Autor:
  • (Por SR) En el corazón de la Colonia Neuland, en el Chaco paraguayo, la semillería Yurumí está liderando un discreto, pero potente movimiento de diversificación agrícola: el poroto mungo, una leguminosa que este año muestra un repunte importante en volumen de producción y procesamiento, con destino hacia los exigentes mercados asiáticos.

Mar 08/07/2025

Sin cultivo pero con apetito, la industria chocolatera mueve G. 300 millones anuales

(Por SR) Aunque Paraguay no tiene el clima ideal para cultivar cacao de buena calidad, eso no impide que la pasión por el buen chocolate crezca cada vez más en el país. José Alejandro Rodríguez, un venezolano con más de seis años de residencia en nuestro país y tres al frente de Cacao Legacy, es uno de los responsables de ese impulso. Desde su pequeño taller en Asunción, transforma granos de cacao importados de Brasil en barras artesanales de alta calidad, educando al consumidor y formando nuevos chocolateros locales.

Autor:
  • (Por SR) Aunque Paraguay no tiene el clima ideal para cultivar cacao de buena calidad, eso no impide que la pasión por el buen chocolate crezca cada vez más en el país. José Alejandro Rodríguez, un venezolano con más de seis años de residencia en nuestro país y tres al frente de Cacao Legacy, es uno de los responsables de ese impulso. Desde su pequeño taller en Asunción, transforma granos de cacao importados de Brasil en barras artesanales de alta calidad, educando al consumidor y formando nuevos chocolateros locales.