14 sucesos que dejaron su huella en el mundo agro: cultivos que batieron récord y el peor año de la soja

(Por LF) Culmina el 2022, un año que se consolidó como el peor desde el 2012 para el complejo sojero, cuya producción se vio afectada por diversos factores. Sin embargo, en lo que respecta a otros rubros agrícolas, el transcurrir de estos 365 días fue satisfactorio, con producciones que sobresalieron acompañadas de buenas ventas. Así también, lo fue para las nuevas apuestas comerciales. A continuación, las noticias más relevantes.

1.Crónica de una caída anunciada: Exportación de soja se redujo 50% (y se recaudó US$ 485 millones menos)

Los estragos que ocasionó la severa sequía en la última campaña sojera, que derivó en el quiebre de la producción, se empezaron a evidenciar en junio, con el desplome de las exportaciones del grano. De acuerdo con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), hasta mayo, los envíos disminuyeron en un 50,5%, lo que se tradujo en una pérdida de US$ 485 millones, comparado con el mismo periodo del 2021.

2.Exportación de soja cayó 54% durante primer semestre (incidió menor producción)

Del mismo modo, al cierre de junio, los envíos de soja en grano sufrieron una caída del 54%, además de una merma del 42% en ingresos, como resultado de la drástica disminución de la producción.

3.Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)  Aunque nunca dejó de cultivarse, desde hace un tiempo la producción algodonera va ganando terreno en el Chaco, más allá de las colonias menonitas. La instalación de nuevas desmotadoras en la región, incentivó a los productores agrícolas a volcarse nuevamente a este cultivo, de gran relevancia histórica en Paraguay.

4.Exportación de maíz en raudo ascenso gracias a óptima producción (envíos de soja en picada)

Las exportaciones de maíz correspondientes a la nueva zafra 2022, que arrancaron en julio, avanzaron a un ritmo dinámico y satisfactorio. La cosecha culminó con muy buenos rindes y se reflejó en los envíos del grano, que crecieron más de 400% en relación al mismo periodo de la campaña anterior. En cambio, en lo que respecta a los embarques de soja, hasta agosto se registró una disminución de 59%.

5.Canola paraguaya alcanza 80.000 hectáreas (destacan buena cosecha y alta demanda internacional)

La superficie sembrada de canola en Paraguay exhibe una tendencia ascendente desde hace un par de años, pues se trata de un cultivo alternativo de alta rentabilidad y baja inversión para el productor. Según el ingeniero Nilson Osterlein, responsable de investigación y asesoramiento técnico de la firma CW Trading, se estima que este año, el área de siembra se elevó a unas 80.000 hectáreas y que la cosecha del grano, muy requerido en el mercado externo, está arrojó buenos rindes.

6.Un tesoro enterrado: Horticultores destacan producción histórica y excelente calidad de la papa nacional

Productores nacionales se encontraron frente a una cosecha histórica de papa este 2022, con una calidad y rendimientos sobresalientes, de hasta 30.000 kilos por hectárea, que hicieron que el mercado se mueva al compás de la abundancia del tubérculo. La cosecha y comercialización del producto marcharon satisfactoriamente dejando buenos ingresos a los labriegos.

7.Empezó la época más dulce, la de duraznos: hay un mes y medio para aprovecharlos

En la ciudad de La Colmena, departamento de Paraguarí, la época más dulce del año arrancó en octubre y el primer protagonista fue el durazno, cuya producción en esta campaña, a diferencia del 2021, fue magnífica. Por lo cual, los productores, instaron a los consumidores a aprovechar la disponibilidad de la fruta antes de que culmine la temporada.

8.Producción récord de maíz permite triplicar volumen interanual de exportación (ingresos superan US$ 769 millones)

La abundante producción de maíz correspondiente a la zafra 2022 y la alta demanda a nivel mundial, permitieron que, hasta octubre, el volumen de envío del cereal nacional se triplique en relación al mismo periodo del año pasado, posibilitando el ingreso de más de US$ 769 millones.

9.Sin sandía no es diciembre: Más de 200.000 frutas ya fueron comercializadas (habrá disponibilidad todo enero)

El último mes del año no es igual sin la frescura y la delicia de la sandía nacional, cuya producción este año batió récord, nuevamente, en San Pedro del Paraná. El ingeniero Ariel Bareiro, jefe técnico regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que en esta campaña se cultivaron unas 200 hectáreas, con rendimientos de hasta 5.000 kg/ha y se vendieron más de 200.000 unidades de la fruta.

10.Racimos de dulzura: producción de uva nacional elevó 30% su rendimiento (resta lidiar con el contrabando)

Al igual que las otras frutas, la uva también sobresalió este fin de año. Aurelio Ruíz, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas y Agropecuaria Colmenense (APFAC), comentó que la producción fue inmejorable, con rendimiento promedio de 15.000 kilos por hectárea.

11.Dr. Café: nuevo café nacional creado por un médico paraguayo, que se destaca por ser 100% orgánico

Dr. Café es una nueva marca que se dio a conocer este año. Se trata de un café que se distingue por ser 100% artesanal y orgánico, hecho con granos provenientes de cafetales de Corpus Christi, en Canindeyú. El emprendimiento nació de la mano del doctor Francisco Ríos, un médico amante del café, que decidió dar valor agregado a la casi olvidada caficultura nacional, creando un producto de calidad que apunta a levantar el ánimo y renovar las energías.

12.Independencia: nueva yerba mate orgánica que busca a seducir a los amantes del tereré

Se trata de una nueva propuesta de yerba mate producida en Caaguazú con materia prima proveniente del distrito de Independencia, en el departamento del Guairá. Se distingue por su gran sabor concentrado y por ser un producto completamente orgánico y libre de químicos, destacó Luis Benítez, socio comercial de la firma.

13.La Esmeralda: primer azúcar integral tipo panela 100% paraguayo (cuenta con certificación orgánica internacional)

La Esmeralda es una nueva propuesta orgánica que también emergió este año. Se trata de un azúcar integral tipo panela, que fue desarrollado a partir de un proyecto impulsado por dos mujeres, madre e hija, en conjunto con la Cooperativa Manduvira Ltda líder en producción y exportación de azúcar de caña, y la Asociación de Productores Orgánicos (APRO). Se destaca por ser un producto premium, elaborado artesanalmente por maestros meleros bajo normas internacionales de certificación orgánica.  

14. La Divina Pasta: la primera pasta seca paraguaya hecha a base de vegetales crudos (producción de J. Augusto Saldívar y Altos

La Divina Pasta es un emprendimiento de Alberto Guerrero y Edson Krutzmann, dos jóvenes que decidieron dar vida a un producto que sea rico y fácil de preparar, pero sobre todo nutritivo. La marca se encuentra en el mercado desde marzo del 2022, ofreciendo una variada selección de pastas secas hechas a base de vegetales crudos, proveídos por pequeños productores de J. Augusto Saldívar y Altos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.