14 sucesos que dejaron su huella en el mundo agro: cultivos que batieron récord y el peor año de la soja

(Por LF) Culmina el 2022, un año que se consolidó como el peor desde el 2012 para el complejo sojero, cuya producción se vio afectada por diversos factores. Sin embargo, en lo que respecta a otros rubros agrícolas, el transcurrir de estos 365 días fue satisfactorio, con producciones que sobresalieron acompañadas de buenas ventas. Así también, lo fue para las nuevas apuestas comerciales. A continuación, las noticias más relevantes.

Image description

1.Crónica de una caída anunciada: Exportación de soja se redujo 50% (y se recaudó US$ 485 millones menos)

Los estragos que ocasionó la severa sequía en la última campaña sojera, que derivó en el quiebre de la producción, se empezaron a evidenciar en junio, con el desplome de las exportaciones del grano. De acuerdo con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), hasta mayo, los envíos disminuyeron en un 50,5%, lo que se tradujo en una pérdida de US$ 485 millones, comparado con el mismo periodo del 2021.

2.Exportación de soja cayó 54% durante primer semestre (incidió menor producción)

Del mismo modo, al cierre de junio, los envíos de soja en grano sufrieron una caída del 54%, además de una merma del 42% en ingresos, como resultado de la drástica disminución de la producción.

3.Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)  Aunque nunca dejó de cultivarse, desde hace un tiempo la producción algodonera va ganando terreno en el Chaco, más allá de las colonias menonitas. La instalación de nuevas desmotadoras en la región, incentivó a los productores agrícolas a volcarse nuevamente a este cultivo, de gran relevancia histórica en Paraguay.

4.Exportación de maíz en raudo ascenso gracias a óptima producción (envíos de soja en picada)

Las exportaciones de maíz correspondientes a la nueva zafra 2022, que arrancaron en julio, avanzaron a un ritmo dinámico y satisfactorio. La cosecha culminó con muy buenos rindes y se reflejó en los envíos del grano, que crecieron más de 400% en relación al mismo periodo de la campaña anterior. En cambio, en lo que respecta a los embarques de soja, hasta agosto se registró una disminución de 59%.

5.Canola paraguaya alcanza 80.000 hectáreas (destacan buena cosecha y alta demanda internacional)

La superficie sembrada de canola en Paraguay exhibe una tendencia ascendente desde hace un par de años, pues se trata de un cultivo alternativo de alta rentabilidad y baja inversión para el productor. Según el ingeniero Nilson Osterlein, responsable de investigación y asesoramiento técnico de la firma CW Trading, se estima que este año, el área de siembra se elevó a unas 80.000 hectáreas y que la cosecha del grano, muy requerido en el mercado externo, está arrojó buenos rindes.

6.Un tesoro enterrado: Horticultores destacan producción histórica y excelente calidad de la papa nacional

Productores nacionales se encontraron frente a una cosecha histórica de papa este 2022, con una calidad y rendimientos sobresalientes, de hasta 30.000 kilos por hectárea, que hicieron que el mercado se mueva al compás de la abundancia del tubérculo. La cosecha y comercialización del producto marcharon satisfactoriamente dejando buenos ingresos a los labriegos.

7.Empezó la época más dulce, la de duraznos: hay un mes y medio para aprovecharlos

En la ciudad de La Colmena, departamento de Paraguarí, la época más dulce del año arrancó en octubre y el primer protagonista fue el durazno, cuya producción en esta campaña, a diferencia del 2021, fue magnífica. Por lo cual, los productores, instaron a los consumidores a aprovechar la disponibilidad de la fruta antes de que culmine la temporada.

8.Producción récord de maíz permite triplicar volumen interanual de exportación (ingresos superan US$ 769 millones)

La abundante producción de maíz correspondiente a la zafra 2022 y la alta demanda a nivel mundial, permitieron que, hasta octubre, el volumen de envío del cereal nacional se triplique en relación al mismo periodo del año pasado, posibilitando el ingreso de más de US$ 769 millones.

9.Sin sandía no es diciembre: Más de 200.000 frutas ya fueron comercializadas (habrá disponibilidad todo enero)

El último mes del año no es igual sin la frescura y la delicia de la sandía nacional, cuya producción este año batió récord, nuevamente, en San Pedro del Paraná. El ingeniero Ariel Bareiro, jefe técnico regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que en esta campaña se cultivaron unas 200 hectáreas, con rendimientos de hasta 5.000 kg/ha y se vendieron más de 200.000 unidades de la fruta.

10.Racimos de dulzura: producción de uva nacional elevó 30% su rendimiento (resta lidiar con el contrabando)

Al igual que las otras frutas, la uva también sobresalió este fin de año. Aurelio Ruíz, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas y Agropecuaria Colmenense (APFAC), comentó que la producción fue inmejorable, con rendimiento promedio de 15.000 kilos por hectárea.

11.Dr. Café: nuevo café nacional creado por un médico paraguayo, que se destaca por ser 100% orgánico

Dr. Café es una nueva marca que se dio a conocer este año. Se trata de un café que se distingue por ser 100% artesanal y orgánico, hecho con granos provenientes de cafetales de Corpus Christi, en Canindeyú. El emprendimiento nació de la mano del doctor Francisco Ríos, un médico amante del café, que decidió dar valor agregado a la casi olvidada caficultura nacional, creando un producto de calidad que apunta a levantar el ánimo y renovar las energías.

12.Independencia: nueva yerba mate orgánica que busca a seducir a los amantes del tereré

Se trata de una nueva propuesta de yerba mate producida en Caaguazú con materia prima proveniente del distrito de Independencia, en el departamento del Guairá. Se distingue por su gran sabor concentrado y por ser un producto completamente orgánico y libre de químicos, destacó Luis Benítez, socio comercial de la firma.

13.La Esmeralda: primer azúcar integral tipo panela 100% paraguayo (cuenta con certificación orgánica internacional)

La Esmeralda es una nueva propuesta orgánica que también emergió este año. Se trata de un azúcar integral tipo panela, que fue desarrollado a partir de un proyecto impulsado por dos mujeres, madre e hija, en conjunto con la Cooperativa Manduvira Ltda líder en producción y exportación de azúcar de caña, y la Asociación de Productores Orgánicos (APRO). Se destaca por ser un producto premium, elaborado artesanalmente por maestros meleros bajo normas internacionales de certificación orgánica.  

14. La Divina Pasta: la primera pasta seca paraguaya hecha a base de vegetales crudos (producción de J. Augusto Saldívar y Altos

La Divina Pasta es un emprendimiento de Alberto Guerrero y Edson Krutzmann, dos jóvenes que decidieron dar vida a un producto que sea rico y fácil de preparar, pero sobre todo nutritivo. La marca se encuentra en el mercado desde marzo del 2022, ofreciendo una variada selección de pastas secas hechas a base de vegetales crudos, proveídos por pequeños productores de J. Augusto Saldívar y Altos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.