14 sucesos que dejaron su huella en el mundo agro: cultivos que batieron récord y el peor año de la soja

(Por LF) Culmina el 2022, un año que se consolidó como el peor desde el 2012 para el complejo sojero, cuya producción se vio afectada por diversos factores. Sin embargo, en lo que respecta a otros rubros agrícolas, el transcurrir de estos 365 días fue satisfactorio, con producciones que sobresalieron acompañadas de buenas ventas. Así también, lo fue para las nuevas apuestas comerciales. A continuación, las noticias más relevantes.

1.Crónica de una caída anunciada: Exportación de soja se redujo 50% (y se recaudó US$ 485 millones menos)

Los estragos que ocasionó la severa sequía en la última campaña sojera, que derivó en el quiebre de la producción, se empezaron a evidenciar en junio, con el desplome de las exportaciones del grano. De acuerdo con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), hasta mayo, los envíos disminuyeron en un 50,5%, lo que se tradujo en una pérdida de US$ 485 millones, comparado con el mismo periodo del 2021.

2.Exportación de soja cayó 54% durante primer semestre (incidió menor producción)

Del mismo modo, al cierre de junio, los envíos de soja en grano sufrieron una caída del 54%, además de una merma del 42% en ingresos, como resultado de la drástica disminución de la producción.

3.Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)  Aunque nunca dejó de cultivarse, desde hace un tiempo la producción algodonera va ganando terreno en el Chaco, más allá de las colonias menonitas. La instalación de nuevas desmotadoras en la región, incentivó a los productores agrícolas a volcarse nuevamente a este cultivo, de gran relevancia histórica en Paraguay.

4.Exportación de maíz en raudo ascenso gracias a óptima producción (envíos de soja en picada)

Las exportaciones de maíz correspondientes a la nueva zafra 2022, que arrancaron en julio, avanzaron a un ritmo dinámico y satisfactorio. La cosecha culminó con muy buenos rindes y se reflejó en los envíos del grano, que crecieron más de 400% en relación al mismo periodo de la campaña anterior. En cambio, en lo que respecta a los embarques de soja, hasta agosto se registró una disminución de 59%.

5.Canola paraguaya alcanza 80.000 hectáreas (destacan buena cosecha y alta demanda internacional)

La superficie sembrada de canola en Paraguay exhibe una tendencia ascendente desde hace un par de años, pues se trata de un cultivo alternativo de alta rentabilidad y baja inversión para el productor. Según el ingeniero Nilson Osterlein, responsable de investigación y asesoramiento técnico de la firma CW Trading, se estima que este año, el área de siembra se elevó a unas 80.000 hectáreas y que la cosecha del grano, muy requerido en el mercado externo, está arrojó buenos rindes.

6.Un tesoro enterrado: Horticultores destacan producción histórica y excelente calidad de la papa nacional

Productores nacionales se encontraron frente a una cosecha histórica de papa este 2022, con una calidad y rendimientos sobresalientes, de hasta 30.000 kilos por hectárea, que hicieron que el mercado se mueva al compás de la abundancia del tubérculo. La cosecha y comercialización del producto marcharon satisfactoriamente dejando buenos ingresos a los labriegos.

7.Empezó la época más dulce, la de duraznos: hay un mes y medio para aprovecharlos

En la ciudad de La Colmena, departamento de Paraguarí, la época más dulce del año arrancó en octubre y el primer protagonista fue el durazno, cuya producción en esta campaña, a diferencia del 2021, fue magnífica. Por lo cual, los productores, instaron a los consumidores a aprovechar la disponibilidad de la fruta antes de que culmine la temporada.

8.Producción récord de maíz permite triplicar volumen interanual de exportación (ingresos superan US$ 769 millones)

La abundante producción de maíz correspondiente a la zafra 2022 y la alta demanda a nivel mundial, permitieron que, hasta octubre, el volumen de envío del cereal nacional se triplique en relación al mismo periodo del año pasado, posibilitando el ingreso de más de US$ 769 millones.

9.Sin sandía no es diciembre: Más de 200.000 frutas ya fueron comercializadas (habrá disponibilidad todo enero)

El último mes del año no es igual sin la frescura y la delicia de la sandía nacional, cuya producción este año batió récord, nuevamente, en San Pedro del Paraná. El ingeniero Ariel Bareiro, jefe técnico regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que en esta campaña se cultivaron unas 200 hectáreas, con rendimientos de hasta 5.000 kg/ha y se vendieron más de 200.000 unidades de la fruta.

10.Racimos de dulzura: producción de uva nacional elevó 30% su rendimiento (resta lidiar con el contrabando)

Al igual que las otras frutas, la uva también sobresalió este fin de año. Aurelio Ruíz, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas y Agropecuaria Colmenense (APFAC), comentó que la producción fue inmejorable, con rendimiento promedio de 15.000 kilos por hectárea.

11.Dr. Café: nuevo café nacional creado por un médico paraguayo, que se destaca por ser 100% orgánico

Dr. Café es una nueva marca que se dio a conocer este año. Se trata de un café que se distingue por ser 100% artesanal y orgánico, hecho con granos provenientes de cafetales de Corpus Christi, en Canindeyú. El emprendimiento nació de la mano del doctor Francisco Ríos, un médico amante del café, que decidió dar valor agregado a la casi olvidada caficultura nacional, creando un producto de calidad que apunta a levantar el ánimo y renovar las energías.

12.Independencia: nueva yerba mate orgánica que busca a seducir a los amantes del tereré

Se trata de una nueva propuesta de yerba mate producida en Caaguazú con materia prima proveniente del distrito de Independencia, en el departamento del Guairá. Se distingue por su gran sabor concentrado y por ser un producto completamente orgánico y libre de químicos, destacó Luis Benítez, socio comercial de la firma.

13.La Esmeralda: primer azúcar integral tipo panela 100% paraguayo (cuenta con certificación orgánica internacional)

La Esmeralda es una nueva propuesta orgánica que también emergió este año. Se trata de un azúcar integral tipo panela, que fue desarrollado a partir de un proyecto impulsado por dos mujeres, madre e hija, en conjunto con la Cooperativa Manduvira Ltda líder en producción y exportación de azúcar de caña, y la Asociación de Productores Orgánicos (APRO). Se destaca por ser un producto premium, elaborado artesanalmente por maestros meleros bajo normas internacionales de certificación orgánica.  

14. La Divina Pasta: la primera pasta seca paraguaya hecha a base de vegetales crudos (producción de J. Augusto Saldívar y Altos

La Divina Pasta es un emprendimiento de Alberto Guerrero y Edson Krutzmann, dos jóvenes que decidieron dar vida a un producto que sea rico y fácil de preparar, pero sobre todo nutritivo. La marca se encuentra en el mercado desde marzo del 2022, ofreciendo una variada selección de pastas secas hechas a base de vegetales crudos, proveídos por pequeños productores de J. Augusto Saldívar y Altos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.