Una mirada al agro en 2021: clima implacable, cultivos destacados, nuevas apuestas y más mercados para la exportación

(Por LF) El sector agrícola despide el 2021 con altas y bajas, el factor climático fue determinante para muchos productores que se vieron afectados, sobre todo, por la sequía y la navegabilidad reducida, por fuertes precipitaciones en los primeros meses y algunas heladas. Sin embargo, también, deja un buen sabor de boca en relación a rubros que se distinguieron por su producción y exportación, por la conquista de nuevos mercados y el surgimiento de nuevos emprendedores. A continuación un resumen de las noticias más importantes.

Image description

Factor climático
Soja, sésamo y maíz fueron afectados tras intensas lluvias; caña de azúcar, mandioca, yerba mate y arroz, favorecidos

Las precipitaciones registradas en enero e inicios de febrero generaron una recuperación de la humedad de los suelos en todo el sector productivo, incluido el sur y sureste de la región Oriental, que estaban con inconvenientes a principios de año por la sequía arrastrada desde el 2020. Sin embargo, el exceso de lluvias en los mencionados meses, terminó afectando los cultivos de soja, sésamo y maíz.

Proyectan baja producción de guayaba, la reina de las mermeladas y los dulces, a raíz de la intensa sequía del 2020

La cosecha de guayaba, fruta muy requerida en nuestro país para la elaboración de dulces, mermeladas y jugos, tanto caseros como industriales, sufrió una merma considerable este año, debido a que las plantaciones no fructificaron bien a raíz de la prolongada sequía en 2020.

Heladas afectaron a cultivos de trigo, canola, caña de azúcar y hortifrutícolas (zona sur del país,  la más golpeada)

La ola de frío polar y las intensas heladas registradas a finales de junio, julio y comienzos de agosto, impactaron duramente en el sector agrícola, dañando cultivos de trigo, canola, caña de azúcar y productos hortifrutícolas, especialmente en la zona sur del país.

Cosecha de durazno: Anuncian bajo rendimiento a consecuencia de la sequía y las heladas

En la capital de las frutas, La Colmena, la producción de durazno también se vio sacudida por las condiciones climáticas poco favorables. La dilatada sequía y las heladas registradas durante el invierno perjudicaron el buen desarrollo de los frutos, por lo que el rendimiento fue bajo esta temporada.

Se redujo este año la producción de ciruela, golpeada por el factor climático

Al igual que el durazno, la floración y cosecha de la ciruela no fue buena este 2021 en comparación con años anteriores. La cosecha, que normalmente inicia en el mes de noviembre, se redujo bastante en el distrito de La Colmena a causa también de la sequía y las heladas.

Producciones destacadas

Orquídeas de alta gama ya se producen en Paraguay (variedades reconocidas y premiadas internacionalmente)

Productores florícolas de nuestro país, dieron a conocer este año su producción de orquídeas de alta gama, un proyecto impulsado en conjunto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Misión Técnica de Taiwán y la firma Taiwán Sugar Company. Las orquídeas premium de la variedad phalaenopsis, fueron oficialmente presentadas por la empresa Inversión Agrícola de Taiwán en Paraguay SA.

Cooperativa Yguazú, la mayor productora de nuez de macadamia en Paraguay (exporta más del 90% de su producción a Hong Kong, Japón e Italia)

La macadamia, conocida también como la reina de las nueces, es una variedad poco explotada en nuestro país pero muy requerida en el mercado internacional. En Paraguay, La Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda., lidera el cultivo de este fruto seco con una producción anual entre 50 y 75 toneladas, de las cuales exporta el 90% a Hong Kong, Japón e Italia.

Del Abuelo: la granja pirayuense que se destaca por su producción familiar y orgánica de zarzamoras

Otra producción destacada este año, fue la granja Del Abuelo, propiedad de don Pascual Presentado, de 92 años, quien hace un par de años, tras recibir de regalo lo que para él era una extraña planta, se aventuró al cultivo de la zarzamora, la exquisita fruta silvestre también conocida como blackberry, muy demandada a nivel mundial y reconocida por sus propiedades medicinales.

Cítricos Paraguay: la firma que produce y comercializa plantines de naranjas, mandarinas, limas, limones, pomelos, toronjas, y kumquats (en todas sus variedades)

Se trata una empresa familiar dedicada a la producción y comercialización de una amplia gama de plantines de cítricos de  calidad, ecológicos y libres de enfermedades, como naranjas, mandarinas, pomelos, limas, limones, toronjas y kumquats, en todas sus variedades, además de otras especies exóticas poco conocidas y cultivadas en nuestro país.

Exportación, nuevos mercados y buenos precios internacionales
Maíz paraguayo retornó a Colombia después de siete años (se enviaron 33.000 toneladas)

Paraguay volvió a exportar maíz a Colombia luego de siete años de ausencia, abriéndose de esta manera otra ventana más de envíos para el producto nacional. En total ingresaron al país caribeño 33.000 tn del producto nacional, a inicios del 2021. Desde el 2013, el producto no se exportaba al mencionado país.

Habilitación del mercado cubano para la exportación de arroz paraguayo

En marzo de este año, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), anunciaron que se logró la apertura del mercado de Cuba para la exportación de granos de arroz pulido de origen paraguayo.

Haciendo historia: Paraguay, primer país latinoamericano en exportar alimentos derivados del cannabis a la Unión Europea

En julio, de la mano de la firma Healthy Grains, nuestro país envió, por primera vez, alimentos derivados del cannabis no psicoactivo a la Unión Europea, convirtiéndose de esta manera en el primer país de Latinoamérica en exportar este tipo de productos al bloque. En total, partieron 20 tn de nuez descortezada rumbo a Países Bajos y 1 tn a Inglaterra.

Arrozales del Chaco, el proyecto que apostó al cultivo de arroz en suelo chaqueño ya exporta casi el 100% de su producción

El proyecto Arrozales de Chaco SA, desarrollado en conjunto por el Grupo GPSA y Arrozal SA, empresas que se aventuraron al cultivo del cereal en el departamento de Presidente Hayes en 2017, partiendo con 800 hectáreas, este año logró alcanzar las 6.000 hectáreas y ya exporta, casi el 100% del producto a Brasil.

Paraguay exportó más de 4 millones de toneladas de soja en el primer semestre del año (pese a condiciones de navegabilidad limitada)

En el primer semestre del 2021, Paraguay logró exportar un poco más de 4 millones de tn de soja en grano, una merma de 10,3% en relación al mismo lapso del 2020. Sin embargo, las cifras no fueron negativas, teniendo en cuenta los problemas de navegabilidad que soporta hasta la fecha nuestro país a raíz de la bajante de los ríos Paraná y Paraguay.

Buenos precios salvaron la zafra triguera: se exportó 8,7% más del cereal e ingresaron US$ 69,5 millones
La zafra triguera se cerró en octubre con un balance positivo y un incremento de las exportaciones a pesar de haber enfrentado factores climáticos adversos. Los envíos aumentaron un 8,7% en relación a la temporada anterior, así como también se elevaron los ingresos en un 68,6%, gracias a la buena cotización del producto que generó una recaudación de US$ 69,5 millones.

Nuevas emprendimientos
Yerba Mate Kyre’y: Una apuesta agroecológica de cuatro hermanas emprendedoras

La yerba mate Kyre’y es un producto agroecológico 100% nacional, proveniente de los yerbales de Alto Paraná, que nació hace un año y medio. Se trata de un emprendimiento de cuatro hermanas, Amalia, Maggy, Nathalia y Laura Álvarez, quienes siguiendo el sueño de sus padres, −dedicados desde hace más de 15 años al acopio, producción y comercialización de yerba canchada−, tomaron la decisión de crear su marca propia.

Alvica: nuevo café 100% paraguayo que busca reivindicar la tradición cafetera de antaño

Alvica es una nueva marca de café, 100% nacional, producida por artesanos del café con granos provenientes de pequeños cafetales ubicados en el departamento de Canindeyú, que fue lanzada al mercado de la mano de dos jóvenes emprendedores, Claudia Jiménez y Sebastián Levy, que buscan reinventar la tradición cafetera centenaria de nuestro país.

AgroHouse, nueva app paraguaya para el registro de actividades agrícolas y control de tareas

Se trata de una aplicación móvil destinada al registro de actividades agrícolas, creada y presentada este año con la finalidad de facilitar las labores al productor. Funciona como una especie de agenda electrónica donde el agricultor puede llevar a cabo el registro y control de sus principales actividades, como siembras, aplicación de defensivos y cosechas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.