Desarrolladoras alcanzaron exitosamente sus metas (a pesar de la crisis)

(Por NV) Parece que el rubro inmobiliario en Paraguay sigue en ascenso o por lo menos eso fue lo que demostraron las desarrolladoras que siguen construyendo edificios de gran envergadura que logran venderse rápidamente. Aparentemente se viene un 2020 muy favorecedor tanto para las empresas constructoras como para los inversores.

Comenzamos el año contando que Pro Arquitectos lanzó su libro “Nuestra obra 2008-2018 y los directivos de Casamia nos contaron que de 20 departamentos construidos, ya estaban vendidas 14 unidades.

Yasmín Maldonado, CEO de la agencia inmobiliaria The Place Realty, informó que las dos edificaciones de Torres Mirador ya estaban terminadas, inauguradas y vendidas casi al 100%. Otra gran noticia de enero era que el Grupo Vinsoca, una empresa venezolano-uruguaya, invertía US$ 13 millones en Paraguay con el edificio Altamira Ycuá Satí.

En febrero primero festejamos los 65 años de Achon. Luego, Carlos Guasti, director de la desarrolladora Petra Urbana mencionó que vendió casi el total de las unidades de Life Bruselas ¡en 60 días! Esta es una empresa que logró destacarse con varios proyectos durante todo el año, entre ellos: Forum Villa Morra (100% vendido), Ágora Villa Morra (80% vendido) y el séptimo proyecto Forum Herrera, que está 50% vendido. En total sumó 260 unidades al sector.

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y condominio Parque Pinar, desarrollado por Itasã, suscribió un acuerdo de cooperación para financiar y subsidiar departamentos habitacionales a familias de ingresos medios.

Para marzo, las obras del edificio Insignia 2 ya empezaron y tuvieron una inversión de US$ 3.2 millones.

Por su parte, los directivos de Habitalis anunciaron la construcción de cuatro edificios al año, además de masificar sus construcciones para disminuir el déficit habitacional. El reconocido arquitecto Víctor González Acosta pidió mayor voluntad política para beneficio de la gente y del país ya que la construcción es uno de los mayores generadores de empleo.

Todo seguía viento en popa. La empresa paraguaya BuildersPy dio a conocer que proyectaba construir viviendas multifamiliares con pago mensual de US$ 400 y el CEO de Fortaleza, Francisco Gómez, reveló que para los próximos cinco años planeaban la edificación de 600 unidades de departamentos, totalizando la construcción de 80.000 m2 que representan una inversión de US$ 70 millones.

Encarnación llamó la atención con la inauguración del edificio Paraná Playa (inversión US$ 5 millones), un proyecto del Grupo Barcelona y en Luque se instaló el primer emprendimiento residencial en altura: el Complejo República (inversión US$ 13 millones), un proyecto impulsado por Nicasio Acosta e Hijos y Codas Vuyk.

En abril, Miaterra Negocios Inmobiliarios presentó Balcones de Seminario (inversión US$ 10 millones), mientras que Creo Inmuebles lanzó al mercado el cuarto edificio Ventura, ubicado en Los Laureles. También el Grupo Barcelona y Banco Sudameris dieron a conocer un nuevo proyecto habitacional en altura: Altus Herrera (inversión US$ 5 millones).

Constructecnia 2019 se llevó con total éxito en mayo. Asimismo la constructora chilena Inarco inauguró el departamento modelo del edificio Altos de Siria. En otra nota, Ingglass comunicó que colocó más de 220 toneladas de aluminio y 18.000 m2 de superficies vidriadas.

Ya estábamos a mitad de año y diferenciarse dentro del universo de propuestas existentes era difícil, pero Soholoft en las Mercedes, logró seducir; así como Salto Carmelo Tower. Los barrios cerrados como Villa del Parque 3 Seminario, Monte Alto y Tavamay imponían el estilo de vida perfecto para las familias.

Otros que dieron de qué hablar fueron Serafina, un edificio pensado para las mujeres, Torres Azzaro (inversión US$ 5 millones), Emporium Group que sumó un nuevo edificio residencial a la avenida Molas López y por otro lado, Mburucuyá Flats y Flats del Sol (100% vendido) de BGS Development SA sumaban en total una inversión de US$ 10 millones.

Urban Carmelitas vendió el 50% de sus unidades en cuatro meses y Muhrada, a dos meses de su lanzamiento, logró vender 20 unidades. En agosto te invitamos a conocer Ad Maiora (inversión US$ 3.5 millones), un edificio diseñado para jóvenes. Y en octubre, el grupo GG en Paraguay declaró que invirtió US$ 36 millones en su segundo proyecto llamado Altamira Surubi'i.

En octubre algunos de los titulares más importantes fueron: Alaia Barrio Cerrado, una buena opción para la familia (US$ 1.3 millones de inversión), Torre Spano un edificio para aquellos que buscan vivir como en una casa, Urban Domus inauguró el edificio Bosques de Villa Morra (inversión US$ 4.5 millones), Insignia 3 ofrece unidades a partir de US$ 67.000 (financiación propia a 10 años). La inversión total del complejo Trinity Towers rondará los US$ 15 millones, Ventura Cerro Corá se encuentra 85% vendido, Intercambios Mercantiles presenta edificio corporativo con calidad AAA.

En noviembre, Century 21 habilitó una nueva oficina en Asunción y se llevó a cabo la mayor muestra de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo de América: CasaCor y Marquis Villa Morra (inversión US$ 9 millones) vendió 75% de sus unidades. Tampoco podemos olvidar el Top de Marcas de la Construcción.

Último mes del año y la Desarrolladora Habitalis anunció una inversión de US$ 3.5 millones en Habitalis Lynch, mientras que la constructora Itasã SA realizó la inauguración oficial del edificio de departamentos Torre Georgia, con el 90% de las unidades vendidas. Además, se presentó Met Santa Teresa, el primer edificio boutique con tecnología BIM del Paraguay. Y Banco Atlas e Inmobiliaria del Este presentaron un ambicioso proyecto: Boulevard Plaza Pinedo (inversión US$ 25 millones) y Salum & Wenz invirtió casi US$ 2 millones en el edificio Bohemia Las Mercedes.

Durante el año, y entre las noticias destacadas: División Corporativa de NGO proyectaba liderar el mercado con innovadoras soluciones, Pilar relanzó su web, dio inicio al servicio de decoración y habilitó nuevos locales, Unicentro deslumbró con sus propuestas, Boconcept marcó tendencia con sus muebles escandinavos, Quality Center presentó novedades en todas las temporadas y Sueñolar habilitó seis tiendas.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.