Rubro gastronómico: el resumen anual que te abre el apetito

(Por NV) Grandes inauguraciones, nuevas marcas y sabores, así como visitas de importantes figuras del rubro gastronómico marcaron este año que termina, pero antes de recibir al 2020, hacemos memoria y te presentamos un resumen, que puede dejarte con hambre.

Grandes inauguraciones

Entre los nuevos locales gastronómicos que se abrieron durante el 2019, dimos la bienvenida a Più Avanti, Mercato Di Pasta, Sur, en lo más alto de San Bernardino, así también a Alma Cocina con Fuegos que habilitó un local y este año vuelve con todo. En el mismo predio abrió Chelatos, una marca uruguaya de helados que conquistó con sus divertidas formas. Y tuvimos la oportunidad de almorzar con Gastón Riveira, creador de La Cabrera, que inauguró su segundo local, esta vez en el Shopping del Sol.

También recordamos al primer restó de Veuve Clicquot, El Hormiguero Raw-Bar y Hard Rock Café Asunción que realizó una millonaria inversión (US$ 2 millones) y se trasladó a Villa Morra.

Igualmente, celebramos con Mercado Oyenard Bistro de Pasta y fuimos invitados a la inauguración de Negroni Downtown Skybar, un local que dio vida al centro y en el nuevo eje corporativo abrió Lety’s Restobar.

Cervecería nacional y del mundo

En el mundo de la cerveza, Dado Bier llegó desde Porto Alegre para conquistar el mercado y nos preparamos para la inauguración de ChoppBar 1811 y el Refugio Patagonia Senador. Mientras que Sacramento Brewing Co. fabricó unas cervezas de mango que se vendió en su totalidad y entre las cervezas artesanales conocimos a Pelzer Artesanal, que ya conquistó Encarnación, ahora se prepara para franquiciar la marca en Asunción, a Poros Craft Beer y a 7 Leguas, hecha en Caaguazú.

Dulces tentaciones

Los golosos estuvieron felices, los rollitos de canela más famosos del mundo, Cinnabon, llegaron a Paraguay, Dulce Manjar nos contó que su producción ronda las 25.000 unidades (y pretende duplicar) y Susan’s American Bakery dio a conocer su estilo americano.

Además, disfrutamos de Berry Sweet, una marca que se dedica a la producción y venta de frutillas de la variedad Sweet Charlie y nos derretimos con Volcan Lovers.

Barroco Chocolate renovó su imagen y los amantes de los dulces no se defraudaron con los deliciosos dulces de Tea Time Bakery, de Robinson Bakeshop y de la chef Ivonne Huber.

Bebidas para el alma

Lapatiss sumó varias opciones a su carta y locales como Almarreina, Caffé San Marco siguieron enamorando a los coffee lovers. Y para complementar la oferta, Café Guarania, un café hecho en Paraguay.

Y quienes desearon adentrarse más en el mundo cafetero, pudieron hacerlo gracias a Marys Coffe House, que trajo a la actual campeona mundial Agnieszka Rojewska en febrero y en agosto al Campeón Mundial de Bebidas Espirituosas 2016 y Vicecampeón Mundial de Barismo 2019, Michalis Dimitrakopoulos.

Boom saludable

A la hora de comer sano conocimos a marcas como Green Mood, La Huerta, el almacén Ser Sano, Le Frutte Bar, Greenway y Asuka Sin Gluten.

Así también, Rainbowl, un local que ofrece comida sana y fresca (menú 100% vegano), y Znag un emprendimiento nacional para que siempre tengas un snack saludable a mano. También resaltó Nuna Bebé, la primera empresa nacional de alimentos para bebés 100% naturales.

Sabores temáticos

Frida Mexican Food se instaló en las terrazas del Paseo La Galería para fusionar la comida mexicana con la texana. Y con un toque del extremo oriente se destacó la apertura del nuevo local de Kaiseki Sushi&Wok, la puesta en marcha de Asia Pop  y también conocimos Sawasdee un local de comida Thai,

Buscaron diferenciarse Alcalá Piano Bar, Mi Embajada Restaurante, Tempo Resto Collection y La Candelaria.

Citas gourmets

Los eventos gastronómicos fueron multitudinarios. El público respondió más de lo esperado a este formato de actividades. Expovinos llenó las copas de los winelovers, La Feria Tata fue escenario del primer Torneo Latinoamericano de Domadores de Fuego, Asu Coffe Fest alcanzó 1.500 participantes por día; y se realizó Chocolatzal, el primer festival de chocolate del país, con 25.000 personas en su primera edición.

En este apartado no podemos dejar de mencionar la venida de la chef argentina Maru Botana, quien visitó el país dos veces para cocinar en Casa Rica.

Se impusieron las catas

El mundo del vino ha crecido considerablemente en este año. La Cave de Monalisa nos mostró sus tesoros escondidos; el Día del Malbec se celebró con una cata a ciegas, Riedel realizó varias catas de copas y Drinks&More logró sumar más expositores y buscando ofrecer un formato de catas distendidas nació Catas Nómadas y surgió WineLab.

Wine lovers: los mimados

El icónico blend Juan de Dios desembarcó en Paraguay y la Bodega Giacometti lanzó el primer vino de alta gama hecho en nuestro país. Conversamos con Fabiana Bracco, directora de la Bodega Bracco Bosca, sobre la llegada de sus vinos a suelos paraguayos y con Agustín Guevara, regional export manager Latinoamérica de Familia Zuccardi, sobre el reciente premio obtenido como “La mejor bodega y viñedo de Sudamérica y del mundo”. Además, Casa Rica nos mimó al traer la marca española de vinos Aldonza.

Finalmente, gracias al esfuerzo de las importadoras y distribuidoras, tuvimos ilustres visitas, entre ellas: Walter Bressia, propietario y enólogo de la bodega que lleva su apellido, también el heredero de una de las más célebres maisons, Clovis Taittinger. Por otra parte Rodolfo “Opi” Sadler presentó Opi, la nueva apuesta de Bodega Mascota Vineyards y para cerrar el año, Caminos del Vino nos dio la oportunidad de  entrevistar a Paul Hobbs, nombrado por Forbes como el “Steve Jobs de la industria de los vinos”, famoso por ser el impulsor del Malbec en Estados Unidos.

Sin duda, fue un gran año para el sector gastronómico en todos los aspectos y estamos seguros que el 2020 nos traerá aún más novedades. ¡Salud!

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.